Utilización de Mapas Cognitivos Borrosos en Supervisión Clínica en Psicoterapia

  1. Luis Angel Saúl 1
  2. Luis Botella 2
  3. Alejandro Sanfeliciano 1
  1. 1 Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). España
  2. 2 Universidad Ramón Llull. Barcelona, España
Revista:
Revista de psicoterapia

ISSN: 1130-5142 2339-7950

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: Desafíos de la Supervisión en Psicoterapia

Volumen: 34

Número: 126

Páginas: 133-148

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/RDP.V34I126.38710 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista de psicoterapia

Resumen

El presente artículo se enfoca en la utilidad de los Mapas Cognitivos Borrosos como herramienta para la supervisión clínica en el ámbito de la psicoterapia. Estos mapas representan una herramienta versátil que facilita la conceptualización de casos clínicos desde dos perspectivas complementarias: la nomotética y la idiográfica. Desde la perspectiva nomotética, se utilizan los Mapas Cognitivos Borrosos para ordenar y organizar la experiencia que el cliente elabora en el diálogo terapéutico. Esto se logra mediante la creación de un mapa de sistema complejo que incorpora términos técnicos y conceptos clínicos de los campos de la psicopatología, la evaluación y el tratamiento. Esta representación en tercera persona permite una comprensión teórica, más profunda y estructurada de la situación clínica, fomentando la colaboración entre el supervisor y el supervisando. Desde la perspectiva idiográfica, se emplea una aproximación en primera persona que recoge el Sistema de Significados Personales del paciente, así como sus dinámicas de interacción. Lo que ayuda tanto al terapeuta, como al supervisor, a entender la construcción del problema desde la visión del cliente utilizando sus propios términos. Al combinarse con el mapa en tercera persona, se enriquece y complementa el panorama general, permitiendo una visión más completa de la dinámica clínica. El proceso de utilización de los Mapas Cognitivos Borrosos en la supervisión clínica está altamente protocolizado, lo que facilita la comunicación efectiva entre el supervisor y el supervisando.

Referencias bibliográficas

  • Barkham, M., Jong, K. D., Delgadillo, J. y Lutz, W. (2023). Routine Outcome Monitoring (ROM) and Feedback: Research Review and Recommendations [Monitoreo de resultados de rutina (ROM) y retroalimentación: revisión de investigaciones y recomendaciones]. Psychotherapy Research, 33(7), 841–855. https://doi.org/10.1080/10503307.2023.2181114
  • Borgatti, S. P. (2005). Centrality and network flow [Centralidad y flujo de red]. Social Networks, 27(1), 55-71. https://doi.org/10.1016/j.socnet.2004.11.008.
  • Botella, L. (2007). Usos potenciales de la lógica borrosa. Aplicaciones de mapas cognitivos borrosos (MCBS) para el manejo de los casos clínicos en psicoterapia. Revista Argentina de Clínica Psicológica, XVI, 103–119. https://www.redalyc.org/pdf/2819/281921793001.pdf
  • Botella, L. (2020). La construcción del cambio terapéutico. Terapia Constructivista Integradora en la Práctica Clínica. Desclée De Brouwer.
  • Botella, L. (2021). La Cartografía de los Espacios Psicológicos: Aplicaciones Psicoterapéuticas de las Dinámicas Sistémicas de Mapas Cognitivos Borrosos de Constructos Personales. Revista de Psicoterapia, 32(118), 237–252. https://doi.org/10.33898/rdp.v32i118.474
  • Botella, L., Barrado Mariscal, E., Sanfeliciano, A. y Saúl, L. A. (2022). Formulación de caso mediante Mapas Cognitivos Borrosos: Bases conceptuales y metodológicas y ejemplo de caso. Revista de Psicoterapia, 33(123), 79-110. https://doi.org/10.33898/rdp.v33i123.35946
  • Botella, L. y Feixas, G. (2008). La teoría de los constructos personales: Aplicaciones a la práctica psicológica. Laertres. https://www.researchgate.net/publication/31739972_Teoria_de_los_Constructos_Personales_aplicaciones_a_la_practica_psicologica
  • Botella, L. y Saúl, L. A. (en prensa). Explorando la Formulación de Caso con Mapas Cognitivos Borrosos: Conceptos, Métodos y Estudio de Caso en Primera y Tercera Persona. En A. Quiñones y C. Caro (Eds.), Formulación de Caso: Hacia una Psicoterapia de precisión. Editorial UNED.
  • Botella, L. y Feixas, G. (2008). Teoría de los constructos personales. Aplicaciones a la práctica psicológica. Laertes.
  • Botella, L. y Saúl, L. A. (2022). Haciendo camino al andar: uso de Mapas Cognitivos Borrosos en Psicoterapia Constructivista [Comunicación presentada en las Jornadas de la Asociación Española de Psicoterapias Constructivistas (ASEPCO)]. https://canal.uned.es/video/637c85a4b9130f4384603ab2
  • Bob, S. R. (1999). Narrative approaches to supervision and case formulation [Enfoques narrativos de supervisión y formulación de casos]. Psychotherapy: Theory, Research, Practice, Training, 36(2), 146-153. https://doi.org/10.1037/h0087641
  • Eells, T. D. (2007). Generating and generalizing knowledge about psychotherapy from pragmatic case studies [Generar y generalizar conocimientos sobre psicoterapia a partir de estudios de casos pragmáticos]. Pragmatic Case Studies in Psychotherapy, 3(1), 35-54. https://doi.org/10.14713/pcsp.v3i1.893
  • Feixas, G. y Cornejo, J. M. (1996). Manual de la técnica de rejilla mediante el programa RECORD V. 2.0. Paidós.
  • Freeman, L. C., Borgatti, S. P. y White, D. R. (1991). Centrality in valued graphs: a measure of betweenness based on network flow [Centralidad en gráficos valorados: una medida de intermediación basada en el flujo de la red]. Social Networks, 13, 141-154. https://doi.org/10.1016/0378-8733(91)90017-N
  • Gimeno-Peón, A., Gijón, P., Barrio-Nespereira, A., Asturias, S., Prado-Abril, J. y Salud-Osasunbidea, S. N. (2018). Monitorización sistemática y feedback en psicoterapia. Papeles Del Psicólogo - Psychologist Papers, 39(3). https://doi.org/10.23923/pap.psicol2018.2872
  • González-Brignardello, M. P. (2016). La formulación de caso en supervisión clínica: proceso colaborativo apoyado por mapas conceptuales. Revista de Psicoterapia, 27(104), 101–118. https://doi.org/10.33898/rdp.v27i104.121
  • Hannan, C., Lambert, M. J., Harmon, C., Nielsen, S. L., Smart, D. W., Shimokawa, K. y Sutton, S. W. (2005). A lab test and algorithms for identifying clients at risk for treatment failure [Una prueba de laboratorio y algoritmos para identificar clientes en riesgo de fracaso del tratamiento]. Journal of Clinical Psychology, 61(2), 155-163. https://doi.org/10.1002/jclp.20108
  • Hinkle, D. N. (1965). The change of personal constructs from the viewpoint of a theory of construct implications. [Tesis doctoral, The Ohio State University].
  • Kelly, G. A. (1955). The psychology of personal constructs [Psicología de los constructos personales] (Vol. 1 y 2). Norton.
  • Kosko, B. (1986). Fuzzy Cognitive Maps [Mapas cognitivos difusos]. International Journal of Man-Machine Studies, 24(1), 65-75. https://doi.org/10.1016/S0020-7373(86)80040-2
  • Lambert, M. J. y Shimokawa, K. (2011). Collecting client feedback [Recopilar comentarios de los clientes]. Psychotherapy, 48(1), 72-79. https://doi.org/10.1037/a0022238
  • Lambert, M. J., Whipple, J. L. y Kleinstäuber, M. (2018). Collecting and delivering progress feedback: A meta-analysis of routine outcome monitoring [Recopilación y entrega de comentarios sobre el progreso: un metanálisis del seguimiento de resultados de rutina]. Psychotherapy, 55(4), 520–537. https://doi.org/10.1037/pst0000167
  • López-González, M. Á. (2016). Evaluación de la actividad científica de la técnica psicológica de rejilla a través de indicadores bibliométricos [Tesis Doctoral, Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)] https://www.educacion.gob.es/teseo/mostrarRef.do?ref=1500537
  • Lucock, M., Halstead, J., Leach, C., Barkham, M., Tucker, S., Randal, C., Middleton, J., Khan, W., Catlow, H., Waters, E. y Saxon, D. (2015). A mixed-method investigation of patient monitoring and enhanced feedback in routine practice: Barriers and facilitators [Una investigación de métodos mixtos sobre el seguimiento de los pacientes y la retroalimentación mejorada en la práctica habitual: barreras y facilitadores]. Psychotherapy Research, 25(6), 633-646. https://doi.org/10.1080/10503307.2015.1051163
  • Matthews, S. y Treacher, A. (2004). Therapy models and supervision in clinical psychology [Modelos de terapia y supervisión en psicología clínica]. En I. Fleming y L. Steen (Eds.), Supervision and Clinical Psychology: Theory, Practice and Perspectives (pp. 187-210). Routledge.
  • Meier, S. T. (2003). Bridging case conceptualization, assessment, and intervention [Uniendo la conceptualización, evaluación e intervención de casos]. Sage.
  • Novak, J. D. y Musonda, D. (1991). A twelve-year longitudinal study of science concept learning [Estudio longitudinal de doce años sobre el aprendizaje de conceptos científicos]. American Educational Research Journal, 28(1), 117-153. https://doi.org/10.3102%2F00028312028001117
  • Sanfeliciano, A. y Saúl, L. A. (2022). GridFCM: A tool for creating fuzzy cognitive maps [GridFCM: una herramienta para crear mapas cognitivos difusos] (0.1.0-alpha). Zenodo. https://doi.org/10.5281/zenodo.6476591
  • Prochaska, J. O. (1999). How do people change, and how can we change to help many more people? [¿Cómo cambian las personas y cómo podemos cambiar para ayudar a muchas más personas?]. En M. A. Hubble, B. L. Duncan y S. D. Miller (Eds.), The heart and soul of change: What works in therapy (pp. 227–255). American Psychological Association. https://doi.org/10.1037/11132-007
  • Saúl, L. A., López-González, M. A., Moreno-Pulido, A., Corbella, S., Compañ, V. y Feixas, G. (2012). Bibliometric review of the Repertory Grid Technique: 1998-2007 [Revisión bibliométrica de la Técnica de Cuadrícula de Repertorio: 1998-2007]. Journal of Constructivist Psychology, 25, 112-131. https://doi.org/10.1080/10720537.2012.651065
  • Saúl, L. A., Sanfeliciano, A., Botella, L., Perea, R. y Gonzalez-Puerto, J. A. (2022). Fuzzy Cognitive Maps as a tool for identifying cognitive conflicts that hinder the adoption of healthy habits [Mapas Cognitivos Difusos como herramienta para identificar conflictos cognitivos que dificultan la adopción de hábitos saludables]. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(3). https://doi.org/10.3390/ijerph19031411
  • Stiles, W. B. (2001). Assimilation of problematic experiences [Asimilación de experiencias problemáticas]. Psychotherapy: Theory, Research, Practice, Training, 38(4), 462-465. https://doi.org/10.1037/0033-3204.38.4.462
  • Vera-Mora, G., Leyva-Vásquez, M., León-Acurio, J. y Botto-Tobar, M. (2018). Mapas cognitivos borrosos para el análisis de modelos mentales. Espacios, 39(15). https://www.revistaespacios.com/a18v39n15/a18v39n15p22.pdf
  • Wampold, B. e Imel, Z. (2021). El gran debate de la psicoterapia. Eleftheria.
  • Wasserman, S. y Faust, K. (2013). Análisis de redes sociales. Métodos y aplicaciones (Vol.10). CIS-Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Zadeh, L. A. (1965). Fuzzy sets [Conjuntos borrosos]. Information and Control, 8(3), 338-353. https://doi.org/10.1016/S0019-9958(65)90241-X