Familias, profesorado e influencers educativos en Youtube e InstagramUn engranaje de brechas, aprendizaje digital, comunicación, producción, difusión, interacción, audiencias y desempeño económico para una sociedad española post-COVID

  1. VIDA DE LEÓN, EMILIO
Dirigida por:
  1. Javier Gil Quintana Director

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 12 de junio de 2023

Tribunal:
  1. Sara Osuna Acedo Presidenta
  2. José Javier Hueso Romero Secretario/a
  3. Isabel Iniesta Alemán Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 819693 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

La crisis sanitaria, provocada por la llegada de la COVID-19 a nuestra sociedad, ha generado un sinfín de cambios en la forma en que las personas se relacionan, en los modelos de trabajo, en los hábitos de consumo y de vida, etc.; en definitiva, ha influido en todas las facetas de nuestra vida. Esta situación afectó directamente al sector educativo, sobre todo si atendemos a los primeros momentos en los que la emergencia sanitaria obligó a las instituciones educativas de todo el mundo a cerrar sus puertas, dando lugar a una situación inédita en la formación del alumnado. De este contexto surge el interés de conocer la situación educativa vivida en España desde la perspectiva de las familias del alumnado de la Educación Primaria y de los equipos docentes, centrando la mirada en aquellos casos en que el profesorado ha buscado nuevas formas de hacer llegar su mensaje al alumnado. Este documento ofrece un aporte novedoso sobre las brechas educativas surgidas en España durante el confinamiento, así como una contribución inédita que abarca el aprendizaje digital, la comunicación, la producción, la difusión, la interacción, las audiencias y el desempeño económico de los influencers del aprendizaje, centrando su actuación en Instagram y YouTube. Conociendo la complejidad de la temática a analizar, se han empleado diversas técnicas de investigación mediante una metodología mixta. Dentro de la metodología de corte cuantitativo destaca el análisis de 1228 cuestionarios dirigidos a las familias de los estudiantes; así como, el análisis de 12 cuentas de influencers de aprendizaje en YouTube, 13 influencers educativos en Instagram y 135000 usuarios (followers) en esta última red social. En el plano cualitativo se incluye el análisis de 20 entrevistas aplicadas sobre las familias de los estudiantes y el estudio de las cuentas de influencers mencionadas anteriormente (12 en YouTube y 13 en Instagram). De las investigaciones aplicadas se desvela cómo en España se trató de mantener el servicio educativo en los niveles de formación obligatoria mediante una educación remota de emergencia, dando resultados dispares según la institución educativa en la que se encontrara matriculado cada estudiante, las características familiares e incluso según el docente que se encargara de impartir cada materia. Las familias han sido un pilar fundamental durante el periodo de confinamiento, dando al alumnado apoyo para proseguir en su formación, brindando acceso a los espacios de educación a distancia establecidos por el profesorado y acompañando en los casos necesarios al alumnado más joven en el acceso y manejo de dichos entornos de aprendizaje online. Durante este tiempo de educación a distancia, fueron muchas las dificultades del alumnado para proseguir con sus estudios, sobre todo en los niveles más tempranos de formación en los que es necesario un mayor apoyo por parte del docente. De estas necesidades se generó una emigración de la educación primaria hacia las redes sociales, donde profesorado, alumnado y familias se encontraban en un entorno digital cercano, con códigos comunicativos comunes y sumamente motivador para establecer situaciones de aprendizaje online. Fueron muchas las aplicaciones empleadas y experiencias generadas por el personal docente en dichos entornos digitales, encontrando diversos niveles de implicación. De este modo, en el personal docente también se vivió un renacer en la forma de comunicarse con su alumnado, transmitir la información y generar conocimiento, abriéndose paso la figura del influencer de aprendizaje que utiliza las redes sociales y las herramientas que estas ofrecen para ofrecer nuevos entornos de generación de conocimiento abierto y global. En los análisis de la educación a distancia generada en YouTube, se pudo demostrar la existencia de diferencias entre los edutubers consolidados en la plataforma y aquellos edutubers más inexpertos, estableciendo diferentes estrategias de comunicación y transmisión del conocimiento, al tener objetivos y audiencias diferentes. No obstante, se mostró como una red social valorada positivamente para acceder al conocimiento durante el periodo de confinamiento. En el caso de la investigación desarrollada en Instagram, durante el periodo analizado, se ofrecen datos de especial relevancia sobre el uso que hacen estos influencers educativos de dicha aplicación para transmitir su mensaje transmedia y hacer progresar sus canales con el fin de favorecer al crecimiento de sus perfiles, alcanzar mayores audiencias y generar espacios para el aprendizaje de sus followers. Así mismo, esta fase del estudio centra la mirada en el uso de esta red social, por parte de los influencers educativos, para generar beneficios económicos. Los influencers educativos analizados en Instagram no destacan por la creación de contenidos con los que generar situaciones de aprendizaje, focalizan su actividad en la subida de materiales didácticos, compartir cursos de formación, publicar materiales escolares¿ obteniendo a cambio algún tipo de incentivo mercantilista o para el crecimiento del canal. Como conclusión, resaltamos la importancia de centrar la mirada sobre el futuro de estos docentes en las redes sociales como piedras angulares para el cambio hacia una educación inclusiva para todos y todas, que ayude a mitigar las brechas educativas que emanan de la incertidumbre de la sociedad en la que vivimos. La sociedad post-COVID en la que nos encontramos inmersos nos lleva a preparar nuestros sistemas educativos y a los profesionales de la educación que forman parte de él, para afrontar situaciones delicadas ante un mundo geopolíticamente quebrado, con amenazas de diversa índole para la sociedad. El uso de las redes sociales como espacios de aprendizaje promueve la innovación educativa, implica cambios en las metodologías educativas y lleva a una transformación de la comunicación entre los agentes implicados en el aprendizaje que pueden abrir las puertas a un nuevo paradigma educativo.