Aprender y desaprender más allá de las aulasinteracciones, consumo, producciones, creaciones, mentiras y verdades de adolescentes en Instagram. Estudio multicaso: Institutos de Educación Secundaria y Bachillerato (España) e Institutos y Colegios de México (Resumen)

  1. Fernández-Galiano Amorós, Manuel
Dirigida por:
  1. Javier Gil Quintana Director

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 13 de junio de 2023

Tribunal:
  1. Sara Osuna Acedo Presidenta
  2. Alejandro Quintas Hijós Secretario/a
  3. Belén Puebla Martínez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La sociedad actual necesita dar respuesta a las preguntas que plantean los retos postdigitales que vienen dados a través de los social media, donde Instagram es la más usada por la juventud. Esto muestra la necesidad de desarrollar la competencia digital de los y las adolescentes, por lo que en esta tesis doctoral se estudian sus interacciones, su consumo, su creatividad y su producción. A partir de un método mixto, que triangula la información cuantitativa, con 452 encuestados de la muestra española y 99 encuestados de la mexicana; y cualitativa, con 67 participantes de la muestra española y 20 de la mexicana, se exponen los resultados, que a su vez se comparan entre sí. Se han obtenido resultados sobre las interacciones, que muestran una gran participación, dependiendo de la edad, el sexo o la cantidad de horas dedicadas, que reflejan una conexión con los ámbitos más cercanos (amistades, familiares, compañeros/as de clase). El consumo resulta muy elevado, diaria y semanalmente, así como heterogéneo, debido a los intereses personales, recalcando la cultura del meme, que se basa en el humor como forma de expresión principal, o la posibilidad de leer en Instagram textos breves, principalmente, así como la cultura audiovisual de los stories y los selfies. La creatividad y la producción, que muestran mecanismos muy originales y una cultura sólida, usando stories o posts, principalmente, se realizan de manera inusitada por su facilidad a la hora de ser editados y su capacidad de mostrar la cotidianidad, es decir, cuanto más favorezca la interacción por parte de otros/as iguales, más utilizado es el recurso. Asimismo, cuanto más se produce, más tiempo se dedica a utilizar la aplicación. Por último, los peligros que revierten en los/las adolescentes como los perfiles falsos, la falta de verosimilitud o la manipulación, así como la exposición al acoso o la pérdida de la intimidad son algunas de las principales preocupaciones que reflejan los/as adolescentes y que cristalizan en el decaimiento de las interacciones que se tienen, así como en el declive de la creación de contenido en Instagram.