Aportes hispano-portugueses a la Educación Social en América para la construcción de una Pedagogía Social Iberoamericana

  1. del Pozo Serrano, Francisco José 1
  2. Shugurensky, Daniel 2
  3. Villaseñor Palma, Karla 3
  1. 1 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

  2. 2 Arizona State University
    info

    Arizona State University

    Tempe, Estados Unidos

    ROR https://ror.org/03efmqc40

  3. 3 Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) (México)
Revista:
Sarmiento: Revista Galego-Portuguesa de Historia da Educación

ISSN: 1138-5863 2659-9589

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: Historias da Educación Social no contexto iberoamericano

Volumen: 27

Páginas: 51-75

Tipo: Artículo

DOI: 10.17979/SRGPHE.2023.27.0.10113 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Sarmiento: Revista Galego-Portuguesa de Historia da Educación

Resumen

Este artículo tiene como propósito general analizar el papel hispano-portugués en la construcción de la Pedagogía y Educación Social americana hacia un viaje compartido de reciprocidades para un proyecto común, en el que se fue configurando una Pedagogía Social Iberoamericana. El estudio ofrece una narración histórica e interpretativa organizada en cuatro aspectos: 1) Una aproximación que plantea la transición de la esclavitud colonial a los orígenes modernos de los Derechos Humanos y la Educación Social en América Latina desde la par-ticipación de corrientes liberadoras de la Iglesia española; 2) algunas claves decimonónicas para el pensamiento pedagógico-social de las independencias americanas, teniendo en cuenta la relevancia del pensamiento pedagógico ilustrado y revolucionario de ciertos movimientos sociales españoles y portugueses; 3) Un análisis de las influencias hispano-portuguesas de la Educación Social y Pedagogía Social en América en el siglo XX marcado por los exilios; y final-mente 4) Un siglo XXI caracterizado por una pedagogía social iberoamericana en construcción con el impulso de España y Portugal en la alianza global.

Referencias bibliográficas

  • Areque Hoontangas, Natividad. “La Educación en la Constitución de 1812”. Revista de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas 1, no. Especial (2009). https://revistasocialesyjuridicas.files.wordpress.com/2010/09/05-tm-01.pdf (Consultado el 30 de noviembre de 2022)
  • Avrich, Paul. The Modern School Movement: Anarchism and Education in the United States. Princeton: Princenton University Press, 1980.
  • Ayuntamiento Madrigal de las Altas Torres. “‘Tata’ Vasco, un abulense en México.” https://www.madrigaldelasaltastorres.es/tata-vasco-un-abulense-en-mexico/ (Consultado el 1-12-2022)
  • Badillo B., Rosa Ma. Feminismo y educación en Málaga el pensamiento de Suceso Luengo de Figuera (1898-1920). Málaga: Universidad de Málaga, 1992.
  • Baptista Isabel. “Pedagogia Social: Uma Ciência, Um Saber Profissional, Uma Filosofia De Acção.” Cadernos De Pedagogia Social 2 (2008): 7-30.
  • Bejarano Mayte, y Javier Rodríguez, “Redimensión de las ideas pedagógicas de Lorenzo Luzuriaga desde una visión educativa aplicada” Historia y Comunicación Social 18 febrero (2014): 489-501.
  • Bretón Mora, Carlos. “Los Derechos Humanos en Francisco de Vitoria.” En-claves del pensamiento VII (2013): 35-62.
  • Camors, Jorge. “Social Pedagogy, Intercultural Mediation and Social-educational Intervention” XXXIV Seminario Interuniversitario de Pedagogía Social y X Jornadas de Medicación Intercultural e Intervención Social. Leiría: Portugal, 2022.
  • Caride Gómez, José Antonio. “Derechos Humanos, sostenibilidad y Educación Social.” En Intervención educativa en contextos sociales. fundamentos e investigación, estrategias y educación social en el ciclo vital, editado por Francisco José del Pozo, 22-44. Barranquilla: Universidad del Norte, 2018.
  • Caride, José Antonio y Ortega, José. “Origen y tránsitos de la Pedagogía Social por Europa en el siglo XX.” En Latin American Social Pedagogy: relaying, concepts, values and methods between Europe and the Americas, ed. Jacob Kornbeck y Xavier Úcar, 13-27. Leverkusen: Academic press Gmbb-Velarg, 2015.
  • Caride Gómez, José Antonio y Ortega Esteban, José. “Origen y tránsitos de la Pedagogía Social por Europa en el siglo XX.” En Latin American Social Pedagogy: relaying, concepts, values and methods between Europe and the Americas, editado por Jacob Kornbeck y Xavier Úcar,13-27. Leverkusen: Academic press Gmbb-Verlag, 2015.
  • Caride Gómez, José Antonio. “Derechos Humanos, sostenibilidad y Educación Social.” En Intervención educativa en contextos sociales. fundamentos e investigación, estrategias y educación social en el ciclo vital, editado por Francisco José del Pozo (Barranquilla: Universidad del Norte, 2018), 22-44.
  • Caride Gómez, José Antonio. “Repensando a Paulo Freire como pedagogo-educador social: elogio de un quehacer cívico, pedagógico y cultural (trans)formador.” Tendencias Pedagógicas 38 (2021): 21-36.
  • Cercós, Raquel. Las influencias Krausistas en el pensamiento de Concepción Arenal y Victoria Kent: la lucha por la reforma de las prisiones femeninas. Barcelona: Universitat de Barcelona, 2009.
  • Congreso de los Diputados, “Constitución de 1812.” https://www.congreso.es/es/cem/const1812 (Consultado el 10-12-2022).
  • De Molida, Tirso. Historia general de la Orden de Nuestra Señora de las Mercedes. (Vol. I y II.) Madrid: Provincia de la Merced de Castilla, 1973.
  • De Souza S., Boaventura. Educación para otro mundo posible. Buenos Aires: CLACSO, 2019.
  • Del Pozo Serrano, Francisco, Mar García, Ana Zolá y Cinthia Astorga. Educación social. Retos para la transformación socioeducativa y para la paz. (1ª ed.) Barranquilla: Editorial Universidad del Norte, 2018.
  • Del Pozo Serrano, Francisco José y Astorga Acevedo Cinthia Astorga. “La Pedagogía Social y Educación Social en Colombia: Corresponsabilidad Institucional, Académica y Profesional necesaria para la Transformación Social.” Foro de Educación 24 (2018): 167-191.
  • Del Pozo Serrano, Francisco José, José Leonardo Rolim de Lima Severo y Gisella Lorena Jassir Mercado. “La Pedagogía Social y la Educación social latinoamericana: Prácticas, formación e investigación desde la región.” Revista de Educación Social. RES 32 (2021): 13-29.
  • Del Pozo Serrano, Francisco José, y Añaños-Bedriñana Fanny T. “La Educación Social Penitenciaria: ¿De dónde venimos y hacia dónde vamos?” Revista Complutense de Educación 24 (2013): 47-68.
  • Delgado, Buenaventura. “La Pedagogía social en los escritos de Simón Rodríguez.” Estudios de historia social y económica de América 16 (1998):117-130.
  • Fermoso Estébanez, Paciano. La Pedagogía Social española. Valencia: Nau Llibres, 2003
  • Ferrer G., Francisco. La Escuela Moderna. Barcelona: Publicaciones de la Escuela Moderna, 1908.
  • Gamero Merino, Carmela. “Aproximación a la labor pedagógica de María de Maeztu.” Revista Española de Pedagogía 43, (1985): 114-135.
  • Gaos, José. Sobre enseñanza y educación. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1960.
  • González-Geraldo, José Luis. “Aportaciones de María de Maeztu a los inicios de la Pedagogía Social en España.” Revista Complutense de Educación 30 (2018): 293-306.
  • Izquierdo Barrera, Martha Lucía. “Educación en contextos multiculturales: experiencia etnoeducativa e intercultural con población indígena del Resguardo Embera Chamí - Mistrató, Risaralda – Colombia.” Zona Próxima 29 (2018): 1-22.
  • Jover Olmeda, Gonzalo y Luque, David. “Relecturas de Paulo Freire en el siglo XXI. Cincuenta años de Pedagogía del Oprimido.” Educación XX1 23 (2020): 145-164.
  • Keller, Dana, Kara O’Neil, Daniel Shugurensky y Karla Villaseñor (trad). Social Pedagogy and Social Education: Bridging Traditions and Innovations. Arizona: Social Pedagogy Association, 2018.
  • Maestro, Pilar. “Lorenzo Luzuriaga y la educación republicana.” Pasajes. Revista de Pensamiento contemporáneo 21-22 (2007): 19-42.
  • Martínez Alfaro, Encarnación. "El Instituto-Escuela y la Institución Libre de Enseñanza." Indivisa. Boletin de Estudios e Investigación 16 (2016):83-101.
  • Martínez Valle, Carlos. “La recepción de Natorp por los pensionados de la JAE (1906-1916): revisionismo republicano del socialismo, elitismo político y educativo, y escuela unificada.” Foro de Educación 16 (2018): 95-118.
  • Nájera Martínez, Eusebio Manuel. "Las educaciones sociales en los albores del siglo XXI." POLIS, Revista Latinoamericana 2 (2003): 1-28.
  • Natorp, Paul. Pedagogía Social. Madrid: La Lectura, 1915.
  • Ocampo López, Javier. "El Dr. José Félix de Restrepo: el maestro de la generación de independencia." Revista Historia de la Educación Latinoamericana 7, 6 y 7 (2004): 9-54
  • Paladines, Carlos. "Simón Rodríguez: el proyecto de una 'educación social'." Educere 12 (2008):159-169.
  • Pampillo Baliño, Juan Pablo. “Talamantes y su proyecto para la independencia de México y la creación de una comunidad de reinos hispánicos.” Revista Historia de América 158 (2020): 383-402.
  • Pascual Velázquez, Vicente y Antonio Viñao Frago. “Un programa de Educación Popular: el legado de Ferrer i Guardia y la editorial publicaciones de la Escuela Moderna (1901-1936).” Educació i Història: Revista d’Història de l’Educació 16 (2010): 79-104.
  • Pérez Serrano, Gloria. “Derechos Humanos y Educación Social.” Revista de Educación 336 (2005): 19-39.
  • Pino Montoya José Wilmar. “Aportes De Bartolomé De Las Casas a La teoría Actual De Los Derechos Humanos.” Hallazgos 17 (2020): 221-53.
  • Redondo Patrícia, Raquel. “Aproximaciones Al Campo De La Pedagogía Social En La Argentina”. EDUCAÇÃO 3 (2014):67-76.
  • Ribas M., Érico. “Interfaces entre la educación popular de Paulo Freire y la Pedagogía Social en el contexto brasileño.” En Pedagogía Social en Iberoamérica: Fundamentos, ámbitos y retos para la acción socioeducativa, ed. Francisco J. Del Pozo, 53-71. Barranquilla: Universidad del Norte, 2018.
  • Ribas Machado, Érico. Azevedo Silvia y Ricón Munevar Francisco Alejandro. “Experiencias formativas de educadores sociales en Brasil y Portugal: reflexiones compartidas.” Hachetetepé. Revista científica en Educación y Comunicación (2020):100-107.
  • Ribas Machado, Érico. “Interfaces entre la educación popular de Paulo Freire y la Pedagogía Social en el contexto brasileño.” En Pedagogía Social en Iberoamérica: Fundamentos, ámbitos y retos para la acción socioeducativa, editado Francisco J. Del Pozo, 53-71. Barranquilla: Universidad del Norte, 2018.
  • Rosales Sánchez, Juan José. “Ilustración y república en Simón Rodríguez.” Res Publica. Revista de Historia de las Ideas Políticas 21 (2018): 465-78.
  • Sánchez-Arcilla Bernal, José. “La experiencia constitucional gaditana y la Constitución portuguesa de 1822.” Cuadernos de Historia Contemporánea 24 (2002): 105-43.
  • Severo, Leonardo y Elisa Gonsaleves trad. Fundamentos e temas en Pedagogía Social e educação não escolar. Paraíba: Editora UFPB, 2019.
  • SIPS, “Historia.” https://sips-es.blogspot.com/p/historia.html (Consultado el 5-11-2022).
  • SIPS. “La SIPS participa en el I Simposio Iberoamericano de Pedagogía Social celebrado en Colombia.” https://sips-es.blogspot.com/2016/03/la-sips-participa-en-el-i-simposio.html (Consultado el 5-11-2022).
  • Torío-López, Susana. “Evolución y desarrollo de la pedagogía social en España. Hacia una pedagogía social en construcción”. ESE. Estudios sobre educación 10 (2006): 37-54
  • Úcar Martínez, Xavier. “Pedagogía Social en Europa y América Latina. Diálogos e interacciones en el marco de lo común” En Pedagogía Social en Iberoamérica: Fundamentos, ámbitos y retos para la acción socioeducativa, editado por Francisco J. Del Pozo, 3-33. Barranquilla: Universidad del Norte, 2018.
  • Universidad de Nariño. “Maestría en Pedagogía Social.” https://viis.udenar.edu.co/maestria-en-pedagogia-social/ (Consultado el 10-12-2022).
  • Universidad de Salamanca. “Sala Francisco de Vitoria y Derechos Humanos.” https://centenario.usal.es/sala-francisco-de-vitoria-y-los-derechos-humanos/ (Consultado el 1-12-2022)
  • Vélez de la Calle, Claudia. La Pedagogía Social en Colombia. Tesis doctoral (2006). https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=38918 (Consultado el 1-12-2022)
  • Vieira, Ricardo y Ana Mª Vieira, “Desocultando a caixa negra da escola: etnografia, investigação-ação e pedagogia social na escola.” Congreso Internacional SIPS: “Pedagogía social, investigación y familias” XXXI Seminario Interuniversitario de Pedagogía Social, 2018.
  • Villaseñor, Karla, Laura Pinto, Mónica Fernández y Claudia Guzmán, trad. Pedagogía Social: Acción social y desarrollo. Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2015.