Estudio cualitativo sobre los sentimientos e incertidumbres del profesorado especialista en atención a la diversidad durante la pandemia del Covid-19

  1. Carmen María Caballero García
Revista:
REIF: revista de educación, innovación y formación

ISSN: 2659-8345

Año de publicación: 2021

Volumen: 5

Páginas: 23-41

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: REIF: revista de educación, innovación y formación

Resumen

La situación vivida por la pandemia del Covid-19 ha provocado, a un nivel global e internacional, múltiples retos y cambios en todos los ámbitos sociales, siendo unos de los más afectados los sistemas educativos y formativos. Con la pretensión de seguir ofreciendo una educación de calidad, ha sido necesaria la puesta en práctica de estrategias metodológicas, por parte de todo el profesorado, que no han contado con el tiempo óptimo de planificación o con suficientes precedentes de eficacia. El profesorado especialista en atención a la diversidad ha sufrido este proceso de transformación de una forma intensa, pues estos han tenido que atender a alumnos con características muy diversas, como son aquellos en situación de discapacidad o con otras necesidades específicas de apoyo educativo, los cuales pueden necesitar de un apoyo extenso y generalizado en las distintas áreas del currículo. Los objetivos de este estudio son: conocer los sentimientos percibidos por los maestros especialistas en atención a la diversidad durante la pandemia del Covid-19 y analizar los aspectos del proceso educativo que provocan una situación de incertidumbre al profesorado ante el desarrollo y progreso académico del alumnado. El diseño de esta investigación ha sido cualitativo. La técnica empleada para la recogida de datos ha sido la entrevista semi-estructurada. Los participantes de este estudio han sido 15 maestros especialistas en atención a la diversidad de la Región de Murcia y los datos se han analizado con el programa Atlas.Ti (V.8 para Windows).

Referencias bibliográficas

  • Ayda, N. K., Bastas, M., Altınay, F., Altinay, Z., y Dagli, G. (2020). Distance education for students with special needs in primary schools in the period of COVID-19 epidemic. Propósitos y representaciones, 8(3), 43.
  • Cifuentes-Faura, J. (2020). Consecuencias en los niños del cierre de escuelas por Covid-19: El papel del gobierno, profesores y padres. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3), 1-12.
  • De la Cruz, G. (2020). El hogar y la escuela: lógicas en tensión ante la COVID19. En J. Girón-Palau (Ed.), Educación y pandemia. Una visión académica (pp. 39-46). UNAM.
  • Extremera, N., Rey, L., y Pena, M. (2010). La docencia perjudica seriamente la salud. Análisis de los síntomas asociados al estrés docente. Boletín de psicología, 100(1), 43-54.
  • Gómez-Dávalos, N. R. y Rodríguez-Fernández, P. (2020). Estrés en docentes en el contexto de la pandemia de COVD-19 y la educación, fenob una: - Filial Coronel Oviedo. AcademicDisclosure, 1(1), 216–234.
  • López, J. M., Ocampos, Adorno, A. E., y Cárdenas, A. B. C. (2021). Estrés percibido por docentes de nivel escolar básico y medio del Paraguay durante la pandemia de Covid-19. Revista Virtual de la Sociedad Paraguaya de Medicina Interna, 8(2), 67-75.
  • Martínez-Otero, V. (2003). Estrés y ansiedad en los docentes. Pulso: revista de educación, 26, 9-22.
  • Rodríguez, P. (2020). Alumnos de Necesidades Educativas Especiales, en Casa por el Covid-19. Experiencias que nos Descubren Vidas. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3e), 1-13.
  • Ruiz-Olabuénga, J. I. (1999). Metodología de la Investigación Cualitativa. Deusto.
  • Tarabini, A. (2020). ¿Para qué sirve la escuela? Reflexiones sociológicas en tiempos de pandemia global. Revista de Sociología de la Educación, 13(2), 145-155.
  • Torres-Ramírez, C. (2021). El cierre de escuelas provocado por la Covid-19: consecuencias y condiciones para la reapertura. Temas estratégicos, 91, 1-15.
  • Vega, V., Navarro, M., Pérez, L. y Guerrero, D. (2020). Impacto de la COVID19 en el aprendizaje de estudiantes con discapacidad. Orbis: revista de Ciencias Humanas, 16(46), 5-17.
  • Verdugo, M. A. y Rodríguez, A. (2012). La inclusión educativa en España desde la perspectiva de alumnos con discapacidad intelectual, de familias y de profesionales. Revista de Educación, 358, 450-470.