Progreso y retrocesoRepensar el costumbrismo como un Jano bifronte

  1. PEÑAS RUIZ, Ana 1
  1. 1 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

Revista:
Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica

ISSN: 1133-3634

Año de publicación: 2024

Número: 33

Páginas: 667-687

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/SIGNA.VOL33.2024.36649 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica

Resumen

En este trabajo se examinan las ambivalencias ontológicas, temáticas e ideológicas que han afectado a la crítica del costumbrismo, concebido este como exploración de la identidad cultural mediante la fragmentación y textualización de unidades mínimas de significado (costumbres, tipos sociales o espacios urbanos, entre otros). Se expone cómo la comprensión del fenómeno en su conjunto se ha visto mediada por la contraposición radical entre dos supuestas formas enfrentadas de entenderlo y practicarlo: las de dos escritores paradigmáticos, Mariano José de Larra y Ramón de Mesonero Romanos, conceptualizados como representantes de la oposición entre progresismo y tradicionalismo, respectivamente. Los artículos de costumbres analizados permitirán formular algunas observaciones sobre las relaciones entre costumbrismo, conservadurismo y nacionalismo que contribuyen a contemplar bajo una nueva perspectiva ese dualismo crítico y, en definitiva, a repensar el costumbrismo desde las paradojas inherentes a toda expresión artística de la Modernidad.

Referencias bibliográficas

  • ÁLVAREZ BARRIENTOS, J. (1998). “En torno a las nociones de andalucismo y costumbrismo”. En Costumbrismo andaluz, J. Álvarez Barrientos y A. Romero Ferrer (eds.), 11-18. Sevilla: Universidad de Sevilla.
  • ÁLVAREZ BARRIENTOS, J. (2000). “Acreditar el costumbrismo”. Ínsula. Revista de Letras y Ciencias Humanas 637, 3-4.
  • ÁLVAREZ BARRIENTOS, J. (2004). “El Barroco en el debate dieciochesco sobre la identidad nacional”. En Temas del Barroco hispánico, I. Arellano y E. Godoy (eds.), 11-23. Pamplona: Universidad de Navarra / Iberoamericana Vervuert.
  • ÁLVAREZ BARRIENTOS, J. (2013). “El costumbrismo, preso en la construcción de la historia literaria nacional”. En El costumbrismo, nuevas luces, D. Thion Soriano-Mollá (coord.), 23-39. Pau: Presses de l’Université de Pau et des Pays de l’Adour.
  • ÁLVAREZ JUNCO, J. (2009). Mater dolorosa. La idea de España en el siglo XIX. Madrid: Taurus.
  • ALTEZ, Y. (2016). “Hermenéutica y configuración histórica de identidades culturales”. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas 22.44, 63-80.
  • ANDERSON, B. (2013). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica.
  • ANDREU MIRALLES, X. (2016). El descubrimiento de España. Mito romántico e identidad nacional. Barcelona: Taurus.
  • [ANDUEZA, J. M.ª de] (1843). “Introducción”. En Los españoles pintados por sí mismos, vol. 1, v-viii. Madrid: Ignacio Boix.
  • [ANÓNIMO] (1851). “Introducción”. En Los españoles pintados por sí mismos, vol. 1, i. Madrid: Gaspar y Roig.
  • [ANÓNIMO] (1859). “Prólogo”. En Los valencianos pintados por sí mismos. Obra de interés y lujo escrita por varios distinguidos escritores, [3-6]. Valencia: Imprenta de la Regeneración Tipográfica de Ignacio Boix.
  • ASENSIO, E. (1965). Itinerario del entremés. Madrid: Gredos.
  • AYALA ARACIL, M. Á. (2002). “El costumbrismo visto por los escritores costumbristas: algunas definiciones”. En La elaboración del canon en la literatura española del siglo XIX, L. F. Díaz Larios, J. Gracia, J. M.ª Martínez Cachero, E. Rubio Cremades y V. Trueba Mira (eds.), 51-58. Barcelona: Universitat de Barcelona.
  • AYALA ARACIL, M. Á. (2022). “Las colecciones costumbristas en la segunda mitad del siglo XIX: Los españoles de ogaño”. En Estudios literarios, 101-122. Alicante: Universitat d’Alacant / Real Sociedad Menéndez Pelayo.
  • AYMES, J.-R. (1998). “Romanticismo español y espiritualismo: afinidades y antinomias”. En Pensamiento y literatura en España en el siglo XIX: idealismo, positivismo, espiritualismo, Y. Lissorgues y G. Sobejano (coords.), 21-37. Toulouse: Presses Universitaires du Mirail.
  • BAQUERO GOYANES, M. (1963). “Perspectivismo y crítica en Cadalso, Larra y Mesonero Romanos”. En Perspectivismo y contraste (de Cadalso a Pérez de Ayala), 11-41. Madrid: Gredos.
  • BHABBA, H. K. (1990). “DissemiNation: time, narrative, and the margins of the modern nation”. En Nation and Narration, H. K. Bhabha (ed.), 291-322. New York: Routledge.
  • BHABBA, H. K. (2002). El lugar de la cultura. Buenos Aires: Manantial.
  • BOURDIEU, P. (1995). Las reglas del arte: génesis y estructura del campo literario. Barcelona: Anagrama.
  • BRAVO, N. (2005). “Costumbre y tradición: la cultura popular entre la rebeldía y el conservadurismo”. Realidad. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades 105, 481-504. Disponible en línea: https://doi.org/10.5377/realidad.v0i105.4151 [15/01/2023].
  • CALVO SERRALLER, F. (2005). Los géneros de la pintura. Madrid: Taurus.
  • CASTAÑEIRA, R. DE (1843). “Parte literaria. Los españoles pintados por sí mismos”. Eco del Comercio, 30 de enero [2.ª época, núm. 152], 3.
  • CERTEAU, M. de (2000). La invención de lo cotidiano. México: Universidad Iberoamericana.
  • DERRIDA, J. (1977). Posiciones. Entrevista con Jacques Derrida. Valencia: Pre-Textos.
  • DORCA, T. (2015). Las dos caras de Jano. La guerra de la Independencia como materia novelable en Galdós. Madrid: Iberoamericana Vervuert.
  • DORCA, T. (2018). “Al servicio de la nación: praxis narrativa, visión de la historia y construcción del ‘yo’ en Memorias de un setentón de Ramón de Mesonero Romanos”. Decimonónica. Revista de Producción Cultural Hispánica decimonónica 15.1, 18-31.
  • ELIAS, N. (1988). El proceso de la civilización. México: Fondo de Cultura Económica.
  • ESCOBAR ARRONIS, J. (1984). “Más sobre los orígenes de civilizar y civilización en la España del XVIII”. Nueva Revista de Filología Hispánica 33, 88-114.
  • ESCOBAR ARRONIS, J. (1988). “La mímesis costumbrista”. Romance Quarterly 35, 261-270.
  • ESCOBAR ARRONIS, J. (1996). “Costumbrismo: estado de la cuestión”. En Romanticismo 6. Actas del VI Congreso. Nápoles, 27-30 de marzo de 1996. El costumbrismo romántico, 117- 126. Roma: Bulzoni / Centro Internacional de Estudios sobre el Romanticismo Hispánico / Istituto Italiano per gli Studi Filosofici.
  • ESCOBAR ARRONIS, J. (1998). “Un costumbrista gaditano: Ángel Iznardi (El Mirón), autor de ‘Una tienda de montañés en Cádiz’ (1833)”. En Costumbrismo andaluz, J. Álvarez Barrientos y A. Romero Ferrer (eds.), 47-68. Sevilla: Universidad de Sevilla.
  • ESCOBAR ARRONIS, J. (2000). “La crítica del costumbrismo en el XIX”. Ínsula. Revista de Letras y Ciencias Humanas 637, 5-7.
  • ESPEJO-SAAVEDRA, R. (2015). Autenticidad y artificio en el costumbrismo español. Madrid: Ediciones de la Torre.
  • FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, L. M. (1997). “Mesonero Romanos, agente de negocios: correspondencia inédita con Remigio García de Caamaño”. Hispanic Review 65.3, 317-328.
  • GOFFMAN, E. (1997). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
  • GUILLÉN, C. (1994). “Imágenes nacionales y literatura”. Anales de Literatura Española 10, 117-145.
  • HARRIS, M. (2001). Antropología cultural. Madrid: Alianza.
  • HERRERO, J. (1978). “El naranjo romántico: esencia del costumbrismo”. Hispanic Review 46.3, 343-354.
  • KIRKPATRICK, S. (1978). “The Ideology of Costumbrismo”. Ideologies and Literature. A Journal of Hispanic and Luso-Brazilian Studies 2.7, 28-44.
  • MONTESINOS, J. F. (1965). Costumbrismo y novela. Ensayo sobre el redescubrimiento de la realidad española. Madrid: Castalia.
  • NAIRN, T. (1975). “The Modern Janus”. New Left Review 1.94, 3.
  • NAIRN, T. (1981). The Break-up of Britain. Crisis and NeoNationalism. London: Verso.
  • NISBET, R. (1995). Conservadurismo. Madrid: Alianza.
  • ORTEGA Y GASSET, J. (1966). “Azorín. Primores de lo vulgar”. En El Espectador. Obras completas, vol. 2, 157-191. Madrid: Revista de Occidente.
  • PEÑAS RUIZ, A. (2009). “Una aproximación al costumbrismo desde la crítica periodística: Manuel de la Revilla”. En Literatura hispánica y prensa periódica (1875-1931): actas del congreso internacional, Lugo, 25-28 de noviembre de 2008, J. Serrano Alonso, A. de Juan Bolufer (coords.), 137-148. Lugo: Universidade de Santiago de Compostela.
  • PEÑAS RUIZ, A. (2011). “Entre literatura y pintura: poética pictórica del artículo de costumbres”. En Literatura ilustrada decimonónica. 57 perspectivas, B. Rodríguez Gutiérrez y R. Gutiñerrez Sebastián (eds.), 41-64. Santander: Universidad de Cantabria.
  • PEÑAS RUIZ, A. (2012). “Artículos de costumbres y fisiologías literarias: espejos y espéculos de la sociedad (1830-1850)”. En Literatura i espectacle. Literatura y espectáculo, R. Alemany Ferrer y F. Chico Rico (eds.), 433-447. Alicante: Sociedad Española de Literatura General y Comparada / Universitat d’Alacant.
  • PEÑAS RUIZ, A. (2014). El artículo de costumbres en España (1830-1850). Vigo: Academia del Hispanismo.
  • PEÑAS RUIZ, A. (2015). “El Curioso Parlante en el teatro de los pseudónimos”. Ínsula. Revista de Letras y Ciencias Humanas 70.827, 18-22.
  • PEÑAS RUIZ, A. (2016). “Revisión del costumbrismo hispánico: una historia cultural transnacional”. En Revisitar el costumbrismo: cosmopolitismo, pedagogías y modernización en Iberoamérica, F. Martínez-Pinzón y K. Soriano Salksjelsvik (eds.), 31-52. Frankfurt am Main: Peter Lang.
  • PEÑAS RUIZ, A. (2017). “Miradas de lo insignificante: de la it-fiction a las nuevas formas de hacer historia”. En La historia en la literaria española del siglo XIX, J. M. González, M. L. Sotelo, M. Cristina, H. Gold, D. Thion, B. Ripoll y J. Cáliz (eds.), 473-492. Barcelona: Universitat de Barcelona.
  • PÉREZ VEJO, T. (2003). “La construcción de las naciones como problema historiográfico: el caso del mundo hispánico”. Historia Mexicana 210.2, 275-311.
  • PLA VIVAS, V. (2001). “Manual de uso costumbrista. El proyecto de utilidad en la representación gráfica de viajeros y curiosos a mediados del siglo XIX”. Acto. Revista de Pensamiento Artístico Contemporáneo 0, 34-74. Disponible en línea: https://reacto.webs.ull.es/pg/n0/4.htm [15/01/2023].
  • RÍOS CARRATALÁ, J. A. (2004). “El nuevo costumbrismo de siempre”. Signa. Revista de la Asociación Española de Semiótica 13, 301-317. Disponible en línea: https://doi.org/10.5944/signa.vol13.2004.6098 [15/01/2023].
  • SOSNOWSKI, R. (1996). Lectura crítica de la literatura americana. La formación de las culturas nacionales, vol. 2. Venezuela: Biblioteca Ayacucho.
  • THION SORIANO-MOLLÁ, D., coord. (2013). El costumbrismo, nuevas luces. Pau: Presses de l’Université de Pau et des Pays de l’Adour.
  • TORRECILLA, J. (2016). España al revés. Los mitos del pensamiento progresista (1790- 1840). Madrid: Marcial Pons.
  • VARELA IGLESIAS, J. L. (1979). “Larra, diputado por Ávila”. En Estudios sobre la literatura y arte dedicados al profesor Emilio Orozco Díaz, N. Marín y A. Gallego Morell (eds.), 3, 515-546. Granada: Universidad de Granada.
  • ZAVALA, I. M. (1991). “Señoritos, bandidos, rebeldes, románticos: semiótica de la cultura”. En Historia y Crítica de la Literatura Española [dir. F. Rico]. Vol. 5/1 [Primer suplemento]: Romanticismo y Realismo, I. Zavala (coord.), 241-242. Barcelona: Crítica.