Aportaciones de la metodología cualitativa en un estudio Delphi aplicado para validar el modelo CCP (Construcción de la carrera profesional) en Andalucía

  1. Suárez Ortega, Magdalena 1
  2. María Fe Sánchez-García 2
  3. Ana Fernández-García 2
  4. Carolina Romero-García 3
  1. 1 Universidad de Sevilla
    info

    Universidad de Sevilla

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/03yxnpp24

  2. 2 Universidad Nacional de Educación a Distancia - España
  3. 3 Universidad de Sevilla - España
Revista:
New Trends in Qualitative Research

ISSN: 2184-7770

Año de publicación: 2022

Número: 15

Tipo: Artículo

DOI: 10.36367/NTQR.15.2022.E712 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: New Trends in Qualitative Research

Resumen

La situación laboral actual, mediada por distintas y recientes crisis sociales, laborales y, en los últimos tiempos sanitaria, obliga a las personas a estar en constante adaptación y reinvención profesional necesitando de aprendizajes que le permitan una mejor autogestión y autorregulación de sus posibilidades laborales. Las trayectorias personales y laborales son cada vez más inestables, discontinuas, intermitentes, y las personas acceden en mayor medida a empleos precarios, inseguros y con mínimas condiciones de calidad. Un caso claro es el del colectivo de profesionales de la orientación, un perfil cualificado y/o en formación constante que cumple una función social esencial, especialmente en tiempos complejos como los que vivimos. Concretamente, en este trabajo nos interesa validar la funcionalidad del modelo CCP en la formación y experiencia profesional de orientadores/as, identificando los elementos cualitativos más significativos que perciben. Se selecciona un diseño cualitativo integrado en un estudio Delphi, mediante la aplicación de un protocolo de entrevista con preguntas abiertas de carácter narrativo. Los datos son analizados por procedimientos tradicionales de análisis cualitativo de contenido, con apoyo del software informático NVivo en su versión 12. Los hallazgos encontrados revelan que el modelo CCP permite el desarrollo de competencias de gestión de la carrera en el proceso de configuración de proyectos profesionales, especialmente en lo que se refiere a competencias exploratorias sobre autoconocimiento, toma de decisiones y gestión del proyecto. Se concluye la funcionalidad del modelo, destacando sus posibilidades de autoaplicación mediante sistemas virtuales mixtos con acompañamiento profesional y apoyo de recursos. Asimismo, se concluye que la metodología cualitativa-narrativa permite obtener significados y comprensión acerca del alcance del modelo en la formación inicial y continua de profesionales de la orientación. Se discuten los datos y se analizan las implicaciones del estudio para la intervención orientadora y desde la metodología cualitativa.

Referencias bibliográficas

  • Arráiz-Pérez, A., Sabirón-Sierra, F. & Suárez-Ortega, M. (2020). Personas Emprendedoras: Vidas Ejemplares y Claves Educativas para la Reorientación de la Carrera. Qualitative Research in Education, 9(2), 217-247. https://doi.org/10.17583/qre.2020.5395
  • López Gómez, E. (2018). El método Delphi en la investigación actual en educación: una revisión teórica y metodológica. Educación XXI, 21(1), 17-40. 10.5944/educXX1.20169
  • Martínez García, I., Padilla Carmona, M. T. & Suárez Ortega, M. (2018). Aplicación de la metodología Delphi a la identificación de factores de éxito en el emprendimiento. Revista de Investigación Educativa, 37(1), 129–146. https://doi.org/10.6018/rie.37.1.320911
  • Patton, A. & McMahon, M. (2006). Career Development and System Theory (Second Edition). Sense Pub.
  • Reguant Álvarez, M. & Torrado-Fonseca, M. (2016). El mètode Delphi. REIRE Revista d’Innovació I Recerca En Educació, 9(1), 87–102. https://doi.org/10.1344/reire2016.9.1916
  • Sánchez García, M.F. & Suárez Ortega, M. (Coords.) (2018). Orientación para la construcción del proyecto profesional. Universidad Nacional de Educación a Distancia.
  • Sánchez de Madariaga, I., García López, J. & Sisto, R. (2018). Mirando hacia el future: ciudades sostenibles. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en 100 ciudades españolas. REDS-Red Española para el Desarrollo Sostenible. Disponible en: http://reds-sdsn.es/comunicado-lanzamiento-informe-ods-ciudades
  • Sánchez-Taraza, L. & Ferrández-Berrueco, R. (2022). Aplicación del método Delphi en el diseño de un marco para el219 aprendizaje por competencias. Revista de Investigación Educativa, 40(1), 219-235. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/rie.463611
  • Savickas, M., Nota, L., Rossier, J. Dauwalder, J. Duarte, M., Guichard, J., Soresi, S., Van Esbroeck, R. & Van Vianen, A. (2009). Life design: A paradigm for Career intervention in the 21st Century. Journal of Vocational Behavior, 75, 239-250.
  • Savickas, M. (2012). Life design: A paradigm for Career intervention in the 21st Century. Journal of Counseling and Development, 90, 13-19. http://www.keuzesinloopbaan.nl/wp-content/uploads/2015/05/Life-Design-Counseling.pdf
  • Suárez-Ortega, M. (2018). Fase III del Proyecto Diseño de la carrera y gestión del talento emprendedor. Financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad en la convocatoria de 2013. Plan Estatal I+D 2013-2016 Excelencia (2014- 2017, Ref. EDU2013-45704-P). Web Oriéntate Emprendamos, http://transitions.careers/
  • Suárez-Ortega, M. (Coord.). (En prensa). Oriéntate emprendamos. Programa de formación y orientación para el desarrollo de la carrera emprendedora. UNED.
  • Vasilachis de Gialdino, I. (2006). Estrategias de Investigación cualitativa. Gedisa. http://investigacionsocial.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/103/2013/03/Estrategias-de-la-investigacin-cualitativa-1.pdf
  • Villa Sánchez, A. (2020). Liderazgo resiliente pertinente para una sociedad cambiante. Foro Educational, 34, 77-103. https://doi.org/10.29344/07180772.34.2361
  • Ynzunza Cortés, C.B. & Izar Landeta, J.M. (2020). Las motivaciones, competencias y factores de éxito para el emprendimiento y su impacto en el desempeño empresarial. Un análisis en las MIPyMES en el estado de Querétaro, México. Contaduría y Administración, 66 (1), 1-26. https://doi.org/10.22201/fca.24488410e.2021.2327