Vidas de objetos en la literatura infantojuvenil y la it-fiction

  1. Ana Peñas-Ruiz 1
  1. 1 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

Revista:
Ocnos: revista de estudios sobre lectura

ISSN: 2254-9099 1885-446X

Año de publicación: 2024

Volumen: 23

Número: 1

Tipo: Artículo

DOI: 10.18239/OCNOS_2024.23.1.409 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Ocnos: revista de estudios sobre lectura

Resumen

En este trabajo se compara un corpus de vidas de objetos en la literatura infantojuvenil reciente con la it-fiction, un subgénero narrativo de los siglos XVIII y XIX destinado inicialmente a adultos, pero que experimentó un desplazamiento de sus destinatarios. A la luz de las conexiones temáticas y formales entre estas producciones modernas y contemporáneas se concluyen sus vínculos filosóficos, estéticos y culturales, especialmente en cuanto síntomas y relatos de la relación que establecen las sociedades con los objetos que las rodean y configuran. Como se comprobará, los singulares protagonistas de estas narraciones trascienden su materialidad e interpelan a los lectores sobre la relación del ser humano con los artefactos, sobre la globalización y sobre las consecuencias del capitalismo en las sociedades postindustriales. Por último, la investigación efectuada permite comparar dos sistemas literarios y la convergencia entre sus públicos lectores, hecho de interés en el campo de la historia de la lectura y de las prácticas lectoras.

Referencias bibliográficas

  • Blackwell, M. (2004). Extraneous bodies. The contagion of live-tooth transplantation in late-eighteenth-Century England. Eighteenth-Century life, 28(1), 21-68.
  • Blackwell, M. (Ed.) (2007). The secret life of things. Animals, objects, and it-narratives in Eighteenth-Century England. Bucknell University Press.
  • Blake, Q. (s.f.). Inspirations. Quentin Blake. En Teachers TV, Quentin Blake. Power of Illustration. https://vimeo.com/249644268
  • Brown, B. (2015). Other things. The University of Chicago Press.
  • Cuvardic-García, D., & Cerdas Fallas, M. (2020). La enunciación de objeto en Catulo, Horacio y Marcial. Revista de filología y lingüística de la Universidad de Costa Rica, 46, 191-205. https://doi.org/10.15517/rfl.v46iEspecial.41587
  • Cuvardic-García, D. (2019). Enunciación de objeto y minificción en la literatura costarricense: Artefactos, de Rafael Ángel Herra. En D. Hernández, J. A. Ramos Arteaga, & N. Mª. Concepción Lorenzo (Coords.), Dentro de la piedra. Ensayos sobre minificción y Antología (pp. 71-83). Servicio de Publicaciones, Universidad de La Laguna.
  • Escámez-Sánchez, J. (1998). Ética y educación ambiental. En P. Aznar-Minguet (Coord.), La educación ambiental en la sociedad global (pp. 14-27). Universitat de València.
  • Ferreira-Boo, C. (2017). El personaje en el cuento maravilloso: la subversión de arquetipos femeninos de brujas, princesas y hadas. AILIJ, 15, 41-56. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6267724
  • García-Padrino, J. (2003). Las lecturas infantiles. En V. Infantes, F. López, & J.-F. Botrel (Dirs.), Historia de la edición y de la lectura en España 1472-1914 (pp. 735-744). Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
  • Moja, B. (2016). Children’s Literature: testi minore per una letteratura maggiore. An Introduction to It Narratives. Universidad degli Studi di Milano. https://www.academia.edu/24917871/An_Introduction_to_It_Narratives
  • Latouche, S. (2014). Hecho para tirar: la irracionalidad de la obsolescencia programada. Octaedro.
  • Manguel, A. (2023). Una historia de la lectura. Alianza Editorial.
  • Nicolopoulou, A. (2008). Rethinking character representation and its development in children’s narratives. En J. Guo, E. Lieven, N. Budwig, S. Ervin-Tripp, K. Nakamura, & S. Özçalişkan, Crosslinguistic approaches to the psychology of language. Research in the tradition of Dan Slobin (pp. 241-251). Psychology Press.
  • Nikolajeva, M. (2014). Retórica del personaje en la literatura para niños. FCE.
  • Nikolajeva, M., & Scott, C. (2006). How picturebooks work. Routledge.
  • Nobile, A. (2007). Literatura infantil y juvenil: la infancia y sus libros en la civilización tecnológica. Ediciones Morata y Ministerio de Educación y Ciencia.
  • Noguerol-Jiménez, F. (2023). Francisco Tario y la narrativa del ello. En R. García-Gutiérrez (Ed.), Todos los caminos conducen a Rulfo. Itinerarios del cuento mexicano desde el modernismo a El Llano en llamas (pp. 337-356). Peter Lang. https://gredos.usal.es/handle/10366/153093
  • Nowka, S. (2015). Objects narratives. In G. Day, & J. Lynch (Eds.), The encyclopedia of British literature 1660-1789. Vol. 3 (pp. 847-849). John Willey & Sons.
  • Parada, A. E. (2019). Lectura y contralectura en la Historia de la Lectura. Eduvim.
  • Peñas-Ruiz, A. (2017). Miradas de lo insignificante. De la it-fiction a las nuevas formas de hacer historia. En J. M. González, M. L. Sotelo, M. Cristina, H. Gold, D. Thion, B. Ripoll, & J. Cáliz (Eds.), La historia en la literatura española del siglo XIX. VII Coloquio (Barcelona, 22-24 de octubre de 2014) (pp. 489-508). Edicions de la Universitat de Barcelona. https://www.edicions.ub.edu/ficha.aspx?cod=08564
  • Peñas-Ruiz, A. (2012). La circulación de formas y técnicas narrativas: sobre it-fiction y cuento de objeto. En P. Botta (Coord.), L. Silvestri, L. Frattale, & M. Lefevre (Eds.), Rumbos del hispanismo en el umbral del Cincuentenario de la AIH, 5. Moderna y Contemporánea (pp. 497-508). Bagatto Libri. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7533106
  • Price, L. (2013). How to do things with books in Victorian Britain. Princeton University Press.
  • Shavit, Z. (2009). Poetics of children’s literature. University of Georgia Press.
  • Vermeule, B. (2010). Why do we care about literary characters? Johns Hopkins University Press.
  • Villanueva, D. (1991), El polen de ideas: teoría, crítica, historia y literatura comparada. PPU.
  • Balmaseda, J. (1863). Memorias de una muñeca. La educanda. Periódico de señoritas, 20-32, del 30 de abril al 31 de julio.
  • Blake, Q. (2017). Clown. Gallimard. 1ª ed. original 1995, Jonathan Cape.
  • Capdevila, R. (1982). La máquina de coser. Destino.
  • Ende, M. (2001). El pequeño títere. SM. 1ª ed, original. 1995, Thienemann.
  • Müller, J. (2005). El soldadito de plomo en dibujos, basado en el cuento de Hans Christian Andersen. Lóguez. 1ª ed. original 1992. Harper Collins.
  • Sánchez Biedma, J. (1868). Aventuras de una silla contadas por ella misma. El Museo Universal, XII, 40-43, 45, del 4 de octubre al 8 de noviembre.
  • Ungerer, T. (2011). Otto. Autobiografía de un osito de peluche. Ediciones B. 1ª ed. original 1999, Ecole des Loisirs
  • Victor, S. (2003), Ado-ka-frè. Chours.