Competencias mediáticas del profesorado en formación en Colombiapensamiento y ciudadanía críticos

  1. Pedraza Ramirez, Carmen Eugenia 1
  2. Gil-Quintana, Javier 1
  1. 1 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

Aldizkaria:
Hachetetepé: Revista científica de Educación y Comunicación

ISSN: 2172-7929

Argitalpen urtea: 2024

Zenbakien izenburua: Preprint

Zenbakia: 28

Orrialdeak: 1201

Mota: Artikulua

DOI: 10.25267/HACHETETEPE.2024.I28.1201 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openSarbide irekia editor

Beste argitalpen batzuk: Hachetetepé: Revista científica de Educación y Comunicación

Laburpena

In the context of the interest in investigating the media competencies of teachers in training, a study is presented below based on a selection of questions from a questionnaire applied to 494 people belonging to four university programs in Colombia. This analysis focused on questions in which the participants did not rate themselves as positively compared to the rest of the questionnaire, which gave rise to some hypotheses to explore this phenomenon from the areas of languages, production, dissemination, ideology, values. and interaction processes. Through a descriptive and inferential analysis, they allowed us to analyze themes underlying the questions and that point out challenges for the training processes. The findings direct our gaze toward critical thinking and citizenship as founding concepts of media competencies. Teachers must possess these competencies, a fundamental basis for playing an effective role as mediators.

Erreferentzia bibliografikoak

  • Aguaded, I., Marín-Gutiérrez, I. y Díaz-Parejo, E. (2015). La alfabetización mediática entre estudiantes de primaria y secundaria en Andalucía (España). RIED, Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 18(2), 275-298. http://bit.ly/47aAtdE
  • Barba, M., Mendiola, C., Hernández, I., Caballero, A., Elías, M., y Buenfil, M. (2018). El ejercicio responsable de la ciberciudadanía. En Rodríguez, M., y García, R. (Coords.) Competencias digitales y mediáticas para una ciudadanía crítica, 55-68. Ediciones Egregius. https://bit.ly/49fKGr1
  • Carballo-Ruiz, E. (2022). Modelos educativos asociados a competencias digitales para la formación de docentes en la educación superior. REDISED, Revista Diálogo Interdisciplinario
  • sobre Educación, 4(2),41-52 https://bit.ly/3Mml0iF
  • Carmo-Barriga, A. D. (2023). Lugares (ausentes) de literacia mediática e digital. Configurações, 31. https://doi.org/10.4000/configuracoes.17005
  • Cortés, J., Marín, y R. Guzmán, I. (2015). Competencias mediáticas en docentes, base para la construcción de ciudadanía. Ámbitos Revista internacional de Comunicación, 29,1-20. http://doi.org/10.12795/Ambitos.2015.i29.03
  • Ferrés, J., y Piscitelli, A. (2012). La competencia mediática: propuesta articulada de dimensiones e indicadores. Comunicar, 19(38), 75-82. https://bit.ly/49fhQa0
  • Galeano, B. R. (2023). Alfabetización mediática y aprendizaje informal en Latinoamérica: revisión de literatura. Lumina, 17 (1), 9–26. https://bit.ly/3SmYLg7
  • García-Roca, A., y de Amo Sánchez-Fortún, J. M. de (2023). La alfabetización mediática e informacional en un contexto de desinformación. Tejuelo, 37, 99-128. https://doi.org/10.17398/1988-8430.37.99
  • García-Ruiz, R., Gozálvez, V., y Aguaded, J.I. (2014). La competencia mediática como reto para la educomunicación: instrumentos de evaluación. Cuadernos.info, 35, 15-27. https://doi.org/10.7764/cdi.35.623
  • Gil-Quintana, J. (2023). Educación y comunicación en una sociedad postdigital. Investigación documental y análisis de perspectivas. Ediciones Octaedro.
  • Gómez-Rojas, D., y Mateus, J.-C. (2023). Competencia mediática para identificar noticias falsas. Estudio de caso con estudiantes de cuarto de secundaria de un colegio en Lima.
  • Correspondencias & Análisis, (17), 13-42. https://doi.org/10.24265/cian.2023.n17.01
  • González-Carrión, E. L., Villegas-Muro, A., Molina-Benitez, J. A., Toapanta-Mendoza, E. O., y Ocampo-Jaramillo, M. A. (2023) Competencia mediática de los prosumidores emergentes: Revisión sistematica: Instagramers. Polo del Conocimiento, 8(2), 1392-1404.
  • Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., y Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6a. ed.). McGraw-Hill.
  • Hernández-Sampieri, R., y Mendoza C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill.
  • Junta de Andalucía (2012). Cuestionario Alfabetización Mediática Adultos. https://bit.ly/46MHz8k
  • López-Eguizábal, F. A., Álvarez-Juárez, E. Y., Amaya de López, S. H., Fernández Chinchilla, S. C., Alfaro Gómez, R. M., y García Cárcamo, J. S. (2023). Competencias mediáticas de los estudiantes de la Universidad Francisco Gavidia en El Salvador. Realidad y Reflexión, (56), 163–182. https://doi.org/10.5377/ryr.v1i56.15778
  • López-González, H., Sosa, L., Sánchez, L. y Faure-Carvallo, A. (2023). Educación mediática e informacional y pensamiento crítico: una revisión sistemática. Revista Latina de Comunicación
  • Social, 81, 399-423. https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2023-1939
  • Mateus, J.C., Andrada, P., y Ferrés, J. (2019a). Evaluar la competencia mediática: una aproximación crítica desde las perspectivas pedagógica, política y metodológica. Revista de Comunicación, 18, 2, 287-301. https://bit.ly/3tUzpft
  • Mateus, J.C., Hernández-Breña, W., y Figueras-Maz, M. (2019b). Validation of a self-perceived media competence instrument for pre-service teachers /Validación de un instrumento de autopercepción de competencia mediática para docentes en formación. Cultura y Educación, 31(2), 436-464. https://bit.ly/40eQgWi
  • Plá-Pérez, S. (2020). Ciudadanía crítica y estudios sociales para el presente. Revista Perspectivas: Estudios Sociales y Educación Cívica, (20), 1-15. https://bit.ly/3QzNPdN
  • Reffray-Vilchez, M. (2023). Taller educativo para el desarrollo de la competencia mediática en estudiantes de una Facultad de Educación en una universidad privada de Lima. Universidad San Ignacio de Loyola. https://bit.ly/3s1cbE0
  • Rodríguez, J. (2017). Los principales software de investigación cuantitativa. Fundación iS+D para la Investigación Social Avanzada. https://bit.ly/40dSXYc
  • Romero-Rodríguez, L.M., Contreras-Pulido, P., y Castillo-Abdul, B. (2020). Competencia mediática en la Universidad: Comparativa de niveles en cuatro países iberoamericanos. En Comunicación y diversidad. Selección de comunicaciones del VII Congreso Internacional de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación (AE-IC). Valencia, España, 28-30 de
  • octubre, 51-59. https://doi.org/10.3145/AE-IC-epi.2020.e04
  • Santiago, M., Goenechea, C., y Romero, M. F. (2023). Formación del profesorado sobre control, seguridad y privacidad en internet. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIX(1), 47-64. https://bit.ly/45PL2Sa
  • Tirado, R., Gómez, A., García, R., Santibáñez, J., y Marín, I. (2012) La competencia mediática en personas mayores. ICONO 14, 10(3), 134-158. https://bit.ly/3FCa5xy
  • Trein, T. y Bravo, A. (2010). Mujeres 2.0. Por una alfabetización digital y mediática con género [conferencia]. Congreso Euro-Iberoamericano de Alfabetización Mediática y Culturas Digitales, Sevilla, España. https://bit.ly/45Sgnnl
  • Tur-Viñes, V., Núñez-Gómez, P., y Pallarés-Piquer, M. (2023). Retos de la educomunicación en el entorno digital. AdComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, 25, 23-26. http://doi.org/10.6035/adcomunica.7134