Volver a ver un Vermeernuestras acciones sobre el cuadro y los efectos que provoca

  1. Montserrat Sobral Dorado 1
  1. 1 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

Revista:
Calle 14: Revista de investigación en el campo del arte

ISSN: 2145-0706

Año de publicación: 2024

Volumen: 19

Número: 35

Páginas: 28-39

Tipo: Artículo

DOI: 10.14483/21450706.20600 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Calle 14: Revista de investigación en el campo del arte

Resumen

Este trabajo propone un análisis de La muchacha leyendo una carta al pie de la ventana, de Johanes Vermeer, atendiendo a las características ontológicas de la obra y su capacidad para proporcionar valores estéticos. Para ello, habremos de comprobar cuáles son las relaciones mediadas por la obra de arte y su repercusión en la efectividad de la experiencia estética. Con este fin, me apoyaré sobre la Ontología de Nicolai Hartmann, la Estética Modal de Jordi Claramonte, y el concepto de agencia de Alfred Gell

Referencias bibliográficas

  • Alonso, L. 1999. Museología y museografía. Barcelona: Ediciones del Serbal.
  • Aristóteles 2007. Política. Barcelona: Gredos.
  • Aristóteles 2014. Poética. Madrid: Gredos.
  • Aristóteles 2019. Ética a Nicómaco. Ética a Eudemo. Barcelona: Gredos.
  • Berger, J. 2016. La apariencia de las cosas. Barcelona: Gustavo Gili.
  • Bredekamp, H. 2017. Teoría del Acto Icónico. Madrid: Akal.
  • Cámara, A. et al. Imágenes del poder en la Edad Moderna. Madrid: Ramón Areces.
  • Claramonte, J. 2011. Arte de contexto. San Sebastián: Nerea.
  • Claramonte, J. 2015. Desacoplados. Madrid: UNED.
  • Claramonte, J. 2016. Estética Modal. Libro Primero. Madrid: Tecnos.
  • Claramonte, J. 2017. La República de los Fines. Murcia: CENDEAC.
  • Claramonte, J. 2021. Estética Modal. Libro Segundo. Madrid: Tecnos.
  • Coomaraswamy, A. K. “Sobre la doctrina tradicional del arte” en Archive. 31 de enero de 2022. https://web.archive.org/
  • Elkins, J. 2004. Pictures & Tears: A History of People Who have cried in Front of Paintings. New York: Routledge.
  • Freedberg, D. 2018. El poder de las imágenes. Madrid: Cátedra.
  • Garcés, M. 2017. Nueva Ilustración Radical. Barcelona: Anagrama.
  • Gell, A. 2016. Arte y Agencia: Una teoría antropológica. Buenos Aires: SB.
  • Hartmann, N. 1977. Estética. México DF: UNAM.
  • K. Le Guin, U. Contar es escuchar: sobre la escritura, la lectura y la imaginación. Cuaderno de tiza.
  • Kaehr, R. (2007). “The Book of Diamonds. Glasgow” en Think Art Lab. 31 de enero de 2022. http://www.thinkartlab.com
  • Kaehr, R. “Double Cross Playing Diamonds: Understanding Interactivity In/Between Bigraphs And Diamonds. Glasgow” en Think Art Lab. 31 de enero de 2022. http://www.thinkartlab.com
  • Kant, I. 2017. Crítica del juicio. Barcelona: Espasa.
  • Kauffman, S. 2010. Reinventing the Sacred. Philadelphia: Perseus Book Group.
  • Lihn, E. 2015. Textos sobre arte. Santiago de Chile: Universidad Diego Portales
  • Lloyd, S. 2001. Measures of Complexity a non-exhaustive list. Universe Review. 2 de febrero de 2022. https://universe-review.ca/I01-01-complexity.pdf
  • Lukács, G. 2013. El alma y las formas. Valencia: Universitat de Valencia
  • Lukács, G. 2022. Estética de Heidelberg. Zaragoza: Unizar.
  • Maldonado, C. comp. 2021. Estética y complejidad: Elementos para un estado crítico del arte. Creación – Arte & Ciencia.
  • Ordine, N. 2013. La utilidad de lo inútil. Barcelona: Acantilado.
  • Sontag, S. 2019. Contra la interpretación y otros ensayos. Barcelona: Penguin Random House.
  • Tatarkiewicz, W. 2016. Historia de las seis ideas. Madrid: Tecnos.
  • Tolstói, L. 2012. ¿Qué es el arte? Valladolid: Maxtor.