Transmisión intergeneracional del trauma en mujeres chilenas exiliadas en Europa

  1. Espinoza Cartes, Carolina 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Journal:
Revista de psicología (Santiago)

ISSN: 0719-0581

Year of publication: 2024

Volume: 33

Issue: 1

Type: Article

DOI: 10.5354/0719-0581.2024.72296 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Revista de psicología (Santiago)

Abstract

This work is part of a research which collects the testimony of Chilean exiled women in Spain, France, Norway, Belgium, Sweden, Italy and the United Kingdom, which analyzes how the trauma of exile and its consequences, has been passed on to the following generations in the people investigated. Based on studies that have only addressed the experiences of women who have gone through processes of physical political violence (kidnapping, detention, torture) due to the persecution of the Chilean dictatorship (1973-1990), the experience of exile is addressed as human rights violation and it’s about demonstrating through their testimonies that the experience of exile has also left traces of psychological violence in the descendants of the exiles.

Bibliographic References

  • Aleksievich, S. (2015). La guerra no tiene rostro de mujer. De Bolsillo.
  • Alonso, J. & Peñaloza, C. (2020). “Introducción”. En J. Alonso & C. Peñaloza (Eds.), Exilios del Cono Sur. Género, generaciones y militancias, (pp. 11-20). Cuarto Propio.
  • Bambirria, V. (1968). La revolución socialista es una tarea inesquivable de nuestra generación. Revista Punto Final, (57).
  • Boisard, S. (2016). "Mayo del 68" en el Cono Sur de América Latina. En C. González & A. Sarriá (Eds.), Militancias radicales. Narrar los sesenta y setenta desde el siglo XXI, (pp. 135-155). Postmetropolis Editorial - Prohistoria Ediciones.
  • Bolzman, C. (1993). “Exilio, familia y juventud”. En F. Montupil (Dir.), Exilio, derechos humanos y democracia. El exilio chileno en Europa, (pp. 45-51). Coordinación Europea de Comités Pro-Retorno.
  • Bottinelli, M. C. (2000). Herederos y protagonistas de relaciones violentas. Lumen-Hvmanitas.
  • Cabrera, P., Aceituno, R., Matamala, F., & Fischer, J. (2017). Violencia de Estado y transmisión entre las generaciones. Revista Política y Sociedad Universidad Complutense de Madrid, 54(1), 209-228. https://doi.org/10.5209/POSO.49672
  • Castro, A. (2011). Soy inmigrante. Pirámide.
  • Concha Bell, C. (2022). Chilenos en el exilio. Enfrentando la patria: El rol de la literatura en las luchas de identidad de los refugiados chilenos de segunda generación [Presentación de paper]. Conferencia organizada por el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti.
  • Dutrénit, S. (2013). La marca del exilio y la represión en la “segunda generación”. Historia y Grafía, (41), 205-241. Recuperado de https://shorturl.at/lB22Q
  • Espinoza, C. (2019). Exiliadas chilenas: una aproximación de género en las memorias del exilio. Revista Éndoxa: Series Filosóficas, (44), 155-184. Recuperado de https://shorturl.at/rYOaC
  • Faúndez, X. & Hatibovic, F. (2020). El trauma psicosocial en las narrativas intergeneracionales. Revista Tópicos del Seminario, (44), 62-83. Recuperado de https://shorturl.at/1tfyn
  • Gálvez, M. (2021). Political activism of Chilean women exiled in Spain (1973-1990). [Tesis para optar al grado de Master en Historia]. Universidad de Leiden.
  • Guzmán, N. (2021). La venda sexy. La casa de la calle Irán 3037. Editorial Montacerdos.
  • Hirsch, M. (2015). La Generación de la Posmemoria: Escritura y cultura visual después del Holocausto. Editorial Carpe Noctem.
  • Huyssen, A. (2016). Memory things and their temporality. Memory Studies, 9(1), 107-110. https://doi.org/10.1177/1750698015613977
  • Jelin, E. (2021). Los trabajos de la memoria. Fondo de Cultura Económica.
  • Jensen, S. (2023). Narrativas exiliares en la contemporaneidad de las dictaduras de la Doctrina de la Seguridad Nacional en el Cono Sur de América Latina. Revista Páginas, 15(39), 9-20. https://doi.org/10.35305/rp.v15i39.815
  • Magasich, J. (2020). Historia de la Unidad Popular – Vol. II: De la elección a la asunción: los álgidos 60 días del 4 de septiembre al 3 de noviembre de 1970. LOM.
  • Márquez, V. & Ramírez, Y. (2023). Cortar con la Tierra, pero no con la memoria. Análisis del discurso de los relatos de memoria reciente de hijos de exiliados políticos chilenos. Discurso & Sociedad, 17(1), 161-189. https://doi.org/m396
  • Mateo, L., Alonso, M., De Kerangat, Z., Nieto, C., Aragüete-Toribio, Z., Kornetis, K., García, A., Aznar, Y., Mendia, I., & Labrador, G. (2024). Culturas de la memoria en España. Catarata.
  • Navarro, M. (2020, 10 de enero). “Hay que reescribir la historia” / Entrevistada por Inés Acosta. Revista Brecha. Recuperado de https://shorturl.at/DhwHq
  • Navarro, P. (2022). Vivir en la Rumania de Ceausescu. La singularidad del exilio chileno en el socialismo real. Vínculos, adaptaciones y visiones críticas. Cuadernos de Historia. Serie Economía y Sociedad, (29), 290-319. https://doi.org/10.53872/2422.7544.n29.38711
  • Norandi, M. (2020). “Habitando ausencias, construyendo identidades: El no retorno de la segunda generación del exilio uruguayo en España”. En J. Alonso & C. Peñaloza (Eds.), Exilios del Cono Sur. Género, generaciones y militancias, (pp. 295-324). Cuarto Propio.
  • Portes, A. & Rumbaut, R. (1996). Immigrant America: A Portrait. University of California Press.
  • Rebolledo, L. (2017). “El exilio de la segunda generación”. En M. Horvitz & C. Peñaloza (Eds.), Exiliados y desterrados del Cono Sur de América: 1970-1990, (pp. 347-370). Erdosain Ediciones.
  • Rebolledo, L. (2020). “Exilio y no retorno de chilenos en Francia”. En J. Alonso & C. Peñaloza (Eds.), Exilios del Cono Sur. Género, generaciones y militancias, (pp. 555-572). Cuarto Propio.
  • Richard, N. (2018, marzo). La lengua oficial de la transición en Chile fue la del consenso y del mercado / Entrevistada por Carolina Espinoza. Revista Ajoblanco. Recuperado de https://shorturl.at/HjVmx
  • Roitman, M. (2023). Por qué no fracasó el gobierno de Salvador Allende. Sequitur.
  • Solanes, J. (2016). En tierra ajena. Acantilado.
  • Stern, S. (2000). De la memoria suelta a la memoria emblemática: Hacia el recordar y el olvidar como proceso histórico (Chile, 1973-1998). En M. Garcés & P. Milos (Eds.), Memoria para un nuevo siglo: Chile, miradas a la segunda mitad del siglo XX (pp. 11-33). LOM Ediciones.