Geoestrategia y estructuras militares y logísticas en la Corona de Castilla durante la Baja Edad Media (1270-1470)La organización para la guerra y su relación con el desarrollo del estado moderno

  1. Romero Pérez, Jonatan
Zuzendaria:
  1. José Manuel Rodríguez García Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 2024(e)ko uztaila-(a)k 30

Epaimahaia:
  1. Francisco García Fitz Presidentea
  2. Carlos Barquero Goñi Idazkaria
  3. Jon Andoni Fernández de Larrea Rojas Kidea

Mota: Tesia

Laburpena

La guerra y el desarrollo del estado moderno en el reino de Castilla son dos realidades que aparecen asociadas en la historiografía de forma tradicional a finales del siglo XV, cuando la estabilidad interna y la unidad dinástica con Aragón permitieron al poder real iniciar una proyección política y militar en el Mediterráneo y Europa. Sin embargo, este fenómeno, observado en profundad y perspectiva, más allá de factores coyunturales, no muestra una ruptura clara con el mundo anterior, sino que se engloba en un proceso de larga duración de cambios y transformaciones en la organización política castellana y en el fortalecimiento de sus estructuras de poder condicionadas, en gran parte, por la guerra y la competitividad creciente entre territorios. Un proceso que maduraría a lo largo del período bajomedieval y que seguirán haciéndolo, en parte, hasta finales del Antiguo Régimen. El desarrollo de este proceso nos llevó a plantear cuestiones como: ¿existía o era posible la concepción de un pensamiento geoestratégico en la sociedad castellana bajomedieval? ¿Hasta qué punto tenían capacidad para alcanzar objetivos político-militares de naturaleza estratégica? ¿Cuáles eran los mecanismos organizativos y logísticos con los que contaba la organización política castellana? ¿Cómo condicionaban la capacidad de sus reyes para concebir, preparar y conducir grandes operaciones militares? Y finalmente, ¿qué relación existían entre la guerra y el desarrollo del estado moderno en Castilla? ¿Fue un proceso que encuentra paralelismos con el resto de sus vecinos? ¿Puede darse por terminado a finales del siglo XV o debemos extender su proceso de madurez durante más tiempo? A través del empleo de un número complejo de fuentes de naturaleza jurídica, narrativa y documental, esta tesis ha tratado de dar respuesta afirmativa a la existencia de unos comportamientos y/o pensamientos geoestratégicos condicionados por factores coyunturales de su entorno geopolítico, así como por factores estructurales de su momento histórico. Un pensamiento adaptado a los límites marcados por la organización para la guerra y por la naturaleza de un estado en proceso de construcción sujeto, en muchos casos, a un problema endémico de estabilidad interna. Una organización para la guerra que, a su vez, se encontraba en un proceso de desarrollo hacia estructuras más complejas. Aportó soluciones y modelos de comportamiento adaptados a los escenarios geográficos y políticos en los que tuvo que actuar produciendo cambios y transformaciones; pero, también, fuertes permanencias en sus estructuras militares y organizativas que sentarían las bases del estado y ejército moderno tempranos. La naturaleza compuesta del estado medieval podría llevar a muchos enfoques para este análisis, siendo las características de la geoestrategia un concepto vinculado a la existencia de una estructura de poder de naturaleza territorial que actúa de forma conjunta sobre su entorno geohistórico. Esto nos lleva a tomar como sujeto de investigación el conjunto del reino encabezado por el poder real para observar el proceso desde la óptica del desarrollo del estado moderno en Castilla. Para analizar esta compleja cuestión, la presente investigación se divide en cuatro partes fundamentales que se desarrollan tras el correspondiente estudio previo sobre la metodología y estado de la cuestión. Estas áreas o marcos de la investigación han pretendido llevar a cabo un análisis que pusiera en contexto la sociedad castellana y su entorno, analizara de forma aislada sus estructuras militares y logísticas y cómo se comportaban en campaña para, finalmente, estudiar su evolución en un entorno comparativo con sus vecinos peninsulares y europeos.