Memoria histórica de la Guerra Civil Española (1936-1939)un proceso de aprendizaje político

  1. Aguilar Fernández, Paloma
Supervised by:
  1. Víctor Miguel Pérez Díaz Director

Defence university: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Year of defence: 1995

Committee:
  1. Santos Juliá Díaz Chair
  2. Francisco Javier Roiz Parra Secretary
  3. José Álvarez Junco Committee member
  4. José María Maravall Herrero Committee member
  5. Andrés de Blas Guerrero Committee member

Type: Thesis

Teseo: 50868 DIALNET

Abstract

A TRAVES DE ESTA TESIS HE TRATADO DE DEMOSTRAR LA IMPORTANCIA DEL PAPEL JUGADO POR LA MEMORIA HISTORICA, Y POR EL SUBSIGUIENTE PROCESO DE APRENDIZAJE, EN LOS PROCESOS DE CAMBIO POLITICO. EN UN PRIMER APARTADO, SE DESARROLLAN LAS CUESTIONES TEORICAS Y ANALITICAS RELACIONADAS CON LOS CONCEPTOS DE "MEMORIA HISTORICA" Y "APRENDIZAJE POLITICO", ASI COMO LOS PROBLEMAS METODOLOGICOS ASOCIADOS AL ESTUDIO DE VARIABLES TAN COMPLEJAS Y FLEXIBLES. EN EL SEGUNDO APARTADO, ESTUDIO LA EVOLUCION DEL DISCURSO OFICIAL DEL FRANQUISMO SOBRE LA GUERRA CIVIL Y LA VINCULACION ENTRE LA MEMORIA DE DICHO ACONTECIMIENTO Y LOS INTENTOS DE AUTOLEGITIMACION DEL REGIMEN. PARA ELLO, PARTO DE UNA DISTINCION BASICA ENTRE DOS TIPOS DE LEGITIMIDAD: LA DE ORIGEN Y LA DE EJERCICIO. FINALMENTE, EN EL TERCER APARTADO, TRATO DE LA INFLUENCIA QUE TUVO LA EXISTENCIA DE UNA MEMORIA COLECTIVA TRAUMATICA DE LA GUERRA CIVIL EN LA FORMA DE LLEVAR A CABO LA TRANSICION HACIA LA DEMOCRACIA, MAS EN CONCRETO, SOBRE SU DISEÑO INSTITUCIONAL. EN ESTE MISMO APARTADO, INTENTO EXTRAER CONCLUSIONES GENERALIZABLES A OTROS CASOS, POR LO QUE ESTABLEZCO UNA COMPARACION, EN TERMINOS GENERALES, CON LOS CASOS GRIEGO Y PORTUGUES.