Microemprendimientos en agricultura ecológica y mercado Slow Food

  1. Blanco-Gregory, Rocío 1
  2. Martínez-Quintana, Mª Violante 2
  3. Sanagustín-Fons, Mª Victoria 3
  1. 1 Universidad de Extremadura
    info

    Universidad de Extremadura

    Badajoz, España

    ROR https://ror.org/0174shg90

  2. 2 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

  3. 3 Universidad de Zaragoza
    info

    Universidad de Zaragoza

    Zaragoza, España

    ROR https://ror.org/012a91z28

Revista:
RIO: Revista Internacional de Organizaciones

ISSN: 1886-4171 2013-570X

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Microemprendimientos, Gestión de Organizaciones y Comunicación

Número: 24

Páginas: 159-182

Tipo: Artículo

DOI: 10.17345/RIO24.159-182 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: RIO: Revista Internacional de Organizaciones

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

En este artículo se presenta una investigación de carácter cualitativo que se ha llevado a cabo sobre una amplia muestra de microemprendedores en el estado mexicano de Yucatán; los cuales, motivados por el consumo de productos saludables y de carácter orgánico en el campo de la agroecología, se han iniciado en sus negocios, basados, principalmente, en la producción y comercialización de este tipo de productos de origen ganadero o agrícola, pero fundamentalmente de este último. En concreto, se quiere exponer, más detalladamente, la opinión que tienen estos microemprendedores agroecológicos sobre los productores de su entorno, es decir, sobre la competencia en el mercado yucateco, indagando, asimismo, en relación con la existencia de redes sociales e interacción social entre los emprendedores, y con las formas de cooperación que existen entre unos y otros.

Referencias bibliográficas

  • Ayuntamiento de Madrid (2017). “Curso Huerto urbano ecológico“. Dis- ponible en: <https://www.madrid.es UnidadesDescentralizadas/Educacion_ Ambiental/ContenidosBasicos/Descriptivos/Huertos%20urbanos%20 comunitarios/Manual_huerto_urbano_ecológico/manual_huerto_urbano_ ecologico.pdf>.
  • Benito Hernández, Sonia (2009). “El papel de las microempresas en el de- sarrollo económico regional: las redes de cooperación empresarial en Espa- ña”. REVESCO, 99 (tercer cuatrimestre). ISSN: 1885-8031. Disponible en: <http://webs.ucm.es/info/revesco/>.
  • Camacho Vera, Joaquín Huitzilihuitl; Cervantes Escoto, Fernando; Cesín Vargas, Alfredo y Palacios Rangel, María Isabel (2019).“Los alimentos artesanales y la modernidad alimentaria“. Estudios sociales. Revista de alimenta- ción contemporánea y desarrollo regional, 29 (53), 2-20. e19700. Disponible en: <https://dx.doi.org/10.24836/es.v29i53.700>.
  • Cárcamo, Héctor (2005).“Hermenéutica y análisis cualitativo.” Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, 23, 204-216.
  • Di Clemente, Elide; De Salvo, Paola y Hernández, José Manuel (2011). “Slow Tourism o turismo de la lentitud: un nuevo enfoque al desarrollo de territorios lentos”. Book of Procedings, I. International Conference on Tourism & Managementes Studies. Algarve: 883-893.
  • Díaz Méndez, Cecilia y Gómez Benito, Cristóbal (coords.) (2008). Alimenta- ción, consumo y salud. Barcelona: Ed. Fundación La Caixa. Colección Estudios Sociales, 24.
  • Díaz-Muñoz, José Guillermo (2015). Economías solidarias en América Latina. Guadalajara, Jalisco: ITESO.
  • Donovan Fortín, Patrick; Bravo, Gonzalo y González, Raúl (2010). “Mi- croemprendimiento y desarrollo local en Chile: desafíos pendientes.” Cuader- nos del Cendes, 27 (73), 133-167.
  • FAO y OMS (2011). Codex Alimentarius. Programa Conjunto FAO/OMS sobre normas alimentarias. La Comisión de Codex Alimentarius. Disponible en: <http://www.fao.org/tempref/codex/Publications/ProcManuals/Manual _20s.pdf>.
  • Gómez Cruz, Manuel Ángel (2005).“Red de consumidores de productos orgá- nicos en la UACH: Una experiencia de organización para el consumo”. Revis- ta Vinculando, 19 de enero de 2005.
  • Gómez Cruz, Manuel Ángel (2007). “Agricultura orgánica de México: situa- ción, retos y tendencias 2005”. Revista Vinculando, 27 de julio de 2007.
  • Gómez Bahillo, Carlos; Sanagustín-Fons, María Victoria y Sáez Olivi- to, Enrique (2000). Población y recursos en Monegros: Análisis, diagnóstico y estrategias. Zaragoza: CEDDAR.
  • Gobierno de España (2009). EcoAgroCulturas. Proyecto de Fomento de la producción Agroecológica 2009-2011. Ecologistas en Acción, Fundación Bio- diversidad, Emplea Verde 2007-2013 y la Unión Europea. Disponible en: <https://www.empleaverde.es/sites/default/files/memoriasproyectos/eco- logistas.pdf>.
  • Gobierno de España (2019). Red de emprendedores verde. Disponible en: <https://www.redemprendeverde.es>.
  • Guinjoan, Eloi; Badia, Anna y Tulla, Antoni F. (2016).“El nuevo paradigma de desarrollo rural. Reflexión teórica y conceptualización a partir de la rural web.” Boletín de la asociación de Geógrafos Españoles, 17, 179-204. ISSN: 0212- 9426. DOI: 10.2 1138/bage 2279.
  • Jones, Peter; Shears, Peter; Hillier, David; Comfort, Daphne y Low- ell, Jonathan (2003). “Return to traditional values? A case study of Slow Food”. British Food Journal, 105 (4/5), 297-304. Disponible en: <https://doi. org/10.1108/00070700310477095>.
  • Junta de Extremadura et alii (2016). Plan Estratégico de apoyo al medio ru- ral en Extremadura 2016-2020. Extremadura 2030. Disponible en: <http:// www.juntaex.es/filescms/con03/uploaded_files/SectoresTematicos/ DesarrolloRural/DiversificacionYDesarrolloRural/PlanEstrategico DeApoyoAlMedioRuralEnExtremadura.pdf>.
  • Leitch, Alison (2003). “Slow Food and the Politics of Pork Fat: Italian Food and European Identity”. Ethnos, 68 (4), 437-462. ISSN 0014-1844. DOI: 10.1080/0014184032000160514.
  • Lupo, Eleonora (2012). “Slow Design: cultivar cultura y sensorialidad en la for- ma y en el uso de los artefactos.” Temes de Disseny, 28, 44-55. Disponible en: <https://www.raco.cat/index.php/Temes/article/view/263096/350532>.
  • Marrone, Gianfranco (2011).“Brand on the run: mirada semiótica sobre Slow Food.” Tópicos del Seminario, 26, 59-92.
  • Martínez-Quintana, Violante (2017).“El turismo de naturaleza: un produc- to turístico sostenible”. Arbor, 193 (785) a396, 1-14. DOI: <http://dx.doi. org/10.3989/arbor.2017.785n3002>.
  • Martínez-Quintana, Violante (2019). Perspectiva sociológica turística en las sociedades del ocio. Madrid: Sanz y Torres.
  • Martínez-Quintana, Violante y Blanco-Gregory, Rocío (2013). “Hacia una gestión sostenible de las actividades turísticas en los espacios rurales y naturales”. RIO. Revista Internacional de organizaciones, 10, 131-155. ISSN: 2013-570X. EISSN: 1886-4171.
  • Merçon, Juliana; Escalona Aguilar, Miguel Ángel; Noriega Armella, María Isabel; Figueroa Núñez, Ingrid Ivette; Atenko Sánchez, Aket- zali y González Méndez, Enid Daniela (2012). “Cultivando la educación agroecológica. El huerto colectivo urbano como espacio educativo”. RMIE, 17 (55), 1201-1224 (ISSN: 14056666).
  • Miele, Mara y Murdoch, Jonathan (2002). “The Practical Aesthetics of Traditional Cuisines: Slow Food in Tuscany”. Sociologia Ruralis, 42 (4), 312- 328. DOI: 10.1111/1467-9523.00219.
  • Montaño Armendáriz, Angélica y Pérez Concha, Juan Carlos (2015). “Microemprendimiento de mujeres en los cabos bcs: una experiencia para el impulso del desarrollo local”. En: XX Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática. México, DF.
  • Murphy, Kevin; Croes, Robertico y Chen, Po-Ju (2012). “Turismo y agri- cultura. Un modelo de alimentación lenta para la promoción de productos agrícolas locales por medio del turismo en asistencia de los menos afortuna- dos”. Diálogos. Revista Electrónica de Historia, 13 (octubre, 2012), 65-82.
  • Naciones Unidas (2012). RIO+20. Conferencia de las Naciones Unidas. El futuro que queremos, Río de Janeiro, Brasil. Disponible en: <https://www. uncsd2012.org>.
  • OECD (2006). El nuevo paradigma rural. Políticas y Gobernanza. Madrid: Mi- nisterio de Agricultura, Pesca y Alimentación. DOI: <https://dx.doi. org/10.1787/9788449107610-es>.
  • Petrini, Carlo (2007). Bueno, limpio y justo: principios de una nueva gastronomía. Madrid: Ed. Polifemo.
  • Pietrykowski, Bruce (2004).“You Are What You Eat: The Social Economy of the Slow Food Movement”. Review of Social Economy, 62 (3), 307-321. DOI: 10.1080/0034676042000253927.
  • Puyal Español, Esther y Sanagustín-Fons, María Victoria (2006).“El lide- razgo empresarial femenino: reflexiones y paradojas”. Trabajo: Revista andalu- za de relaciones laborales, 17, 169-186.
  • Ramírez Angulo, Natanael; Mungaray Lagarda, Alejandro; Aguilar Barceló, José Gabriel y Flores Anaya, Yadira Zulith (2017). “Microem- prendimientos como instrumento de combate a la pobreza: una evaluación social para el caso mexicano”. Innovar, 27 (64), 63-74.
  • Roiatti, Franca (2011). La rivoluzione della lattuga. Si può riscrivere l’economia del cibo? Prefazione di Carlo Petrini. Ed. Egea.
  • Sanagustín-Fons, María Victoria (2011). Valores y ética empresarial. Un enfo- que sociológico. Madrid: Trotta.
  • Sanagustín-Fons, María Victoria; Moseñe Fierro, José Antonio y Gómez y Patiño, María (2011). “Rural Tourism. A sustainable alternative”. Applied Energy, 88 (22), 551-557. DOI: 10.1016/j.apenergy.2010.08.031.
  • Sanagustín-Fons, María Victoria y Brunet-Icart, Ignasi (2017). “Modelo de innovación socio-institucional en la administración pública”. RIO. Revista Internacional de Organizaciones, 19, 93-116.
  • Sanagustín-Fons, María Victoria; Lafita-Cortés, Teresa y Moseñe, José Antonio (2018).“Social Perception of Rural Tourism Impact: A Case Study”. Sustainability, 2 (10), 339. DOI: 10.3390/su10020339-
  • Schwentesius Rintermann, Rita (2010). “Producción orgánica y mercados locales en México”. Revista Vinculando. Disponible en: <http://vinculan- do.org/organicos/produccion_organica_y_mercados_locales_en_mexico. html>. Slow Food (2015). “Nuestra historia. Slow Food: la historia de una idea”. Dis- ponible en: <https://www.slowfood.com/es/quienes-somos/nuestra-histo- ria/>.
  • Slow Food (2017).“México tiene su segundo Mercado de la Tierra”. Disponible en: <https://www.slowfood.com/es/mexico-segundo-mercado-la-tierra/>.
  • Viqueira, Carmen y Palerm, Ángel (1954).“Alcoholismo, brujería y homicidio en dos comunidades rurales de México”. América indígena, XIV (1), 7-36.
  • Vilaplana i Batalla, Montse (2011). Cultura alimentaria. Del fast food al Slow Food. Revista Offarm, 30 (6), 53-56.
  • Zamilpa, Johanan; Schwentesius Rindermann, Rita y Ayala Ortiz, Da- niel Ariel (2016).“Estado de la cuestión sobre las críticas a la agricultura or- gánica”. Acta Univ, 26 (2), 20-29. ISSN 2007-9621. Disponible en: <http:// dx.doi.org/10.15174/au.2016.854>.