La ciudad del Siglo de Oro en Lope de Vega
- Gutiérrez Prada, Eva
- Alicia Cámara Muñoz Directora
- Alvaro Molina Martín Director
Universitat de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia
Any de defensa: 2020
- Javier Portús Pérez President/a
- Consuelo Gómez López Secretària
- Antonio Sánchez Jiménez Vocal
Tipus: Tesi
Resum
La finalidad de esta tesis doctoral es estudiar de manera amplia la idea e imagen de la ciudad hispana en la obra literaria de Lope de Vega. La investigación se ha planteado en torno a dos objetivos fundamentales: el primero ha consistido en establecer un corpus de conceptos y categorías de análisis tales como la antigüedad y los héroes fundadores, el enclave entendido como forma urbis, abundancia y fertilidad; los ríos y las personificaciones, vida e historia de santos, mártires y vírgenes y su relación con los espacios y edificios urbanos que van creando una topografía urbana sagrada; las obras públicas tales como murallas, torres, puentes, puertas como límite y contorno de lo urbano y acceso al mismo; la descripción de las plazas, calles y las fuentes, y también aspectos más inmateriales de la civitas como la vida en esos espacios urbanos. Un segundo objetivo ha sido el de cotejar estas referencias que se van insertando en el teatro y la poesía lopesca con otros datos provenientes del género corográfico como las historias de ciudades y hagiográficas, las crónicas y descripciones de viajeros, tratados de arquitectura, memoriales y pragmáticas, por un lado, y las vistas de ciudades hispanas tan difundidas en la época en obras como el Civitates Orbis Terrarum, o las vistas de Wyngaerde para Felipe II y las de El Greco en Toledo –entre otras– por otro. Este estudio comparado ha servido para plantear una serie de preguntas a las que intenta responder este trabajo de investigación: ¿cuáles eran las ciudades que con mayor frecuencia aparecen en la obra del poeta y por qué? ¿De qué manera habría podido influir el género corográfico tanto en su vertiente literaria –descripciones urbanas– como en su vertiente iconográfica –vistas de ciudades– en Lope? ¿poseía y/o leía y consultaba este tipo de obras y buscaba inspiración en ellas? ¿Influyeron en su manera de describir la ciudad? ¿De qué manera y bajo qué postulados describe las ciudades? ¿Cultivó este género corográfico pensando en un puesto de cronista? ¿Qué papel tuvo Lope en la configuración de la historia de las ciudades? Las respuestas a estas cuestiones las hemos ido dando en los diferentes capítulos. El primer capítulo ofrece una reflexión a partir de una serie de gráficos que muestran las ciudades más frecuentes en el teatro lopesco y las posibles razones que lo motivaron. Se trata de Madrid, Toledo y Sevilla, las ciudades más importantes de la Península en época Moderna fuertemente vinculadas también a la biografía del poeta. En el segundo capítulo se propone un modelo de estudio de las vistas urbanas en el teatro a partir de dos técnicas de representación: las metonimias y las vistas urbanas. El tercer capítulo, centrado en esas tres ciudades, está dedicado a la antigüedad de la ciudad, los héroes fundadores, las ruinas romanas y las ruinas nacionales; y las siete maravillas del mundo antiguo y la octava maravilla del Escorial. El capítulo cuarto está dedicado a los personajes ilustres y la historia de vidas de santos, mártires y vírgenes en relación a la configuración de la memoria histórica de la urbe y de una topografía sagrada que se va trazando en las diferentes obras del género corográfico en el que Lope de Vega tuvo un papel destacado con sus obras. El capítulo quinto aporta un estudio comparado del género corográfico y la obra lopesca en relación a la elección del sitio de la ciudad, la fertilidad y la abundancia de productos en la comarca y el río como enclave urbano. El capítulo sexto afronta los límites y contornos de la ciudad, la forma urbis a través de elementos definidores como la muralla, las torres, las puertas y los puentes. Y por último el capítulo séptimo aborda la vida intramuros en espacios urbanos como calles, plazas y fuentes, la Fiesta y el papel que tuvo Lope de Vega como un auténtico cronista de la ciudad.