Análisis de recursos educativos en Primaria desde una perspectiva intercultural

  1. Gil Jaurena, Inés
Revista:
Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa

ISSN: 1989-0397

Año de publicación: 2012

Volumen: 5

Número: 3

Páginas: 31-46

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa

Resumen

El análisis de los procesos educativos, también desde un enfoque intercultural, incluye lo concerniente a los materiales utilizados. La finalidad de este artículo es presentar parte de un trabajo de investigación en el que se revisa la situación de la educación intercultural en la enseñanza primaria en la Comunidad de Madrid (España), en lo referente a los recursos educativos: sus características, la visión que ofrecen de la diversidad, utilización y tipo de apoyos humanos. A partir de la información recogida con escalas de observación elaboradas para este proyecto y utilizadas en 14 centros educativos, se identifican aquellas dimensiones en las que los recursos se ajustan más al enfoque intercultural y aquellas en las que el ajuste es menor. Siendo las puntuaciones medias-altas en general, destacan la utilización flexible de diversidad de recursos o las figuras del orientador y las familias. Son menos frecuentes los materiales que presentan visiones de la diversidad en las que se resalten los aspectos relevantes de otros grupos culturales más allá de estereotipos. La discusión final se orienta hacia la importancia de cuidar el uso que se haga de los recursos para lograr un proceso educativo equitativo y de calidad para todos, y la necesidad de que el profesorado tome un papel activo y reflexivo en la revisión de sus propias prácticas y creencias con relación a los recursos que utiliza.

Referencias bibliográficas

  • Abdallah-Pretceille, M. (2001). La educación intercultural. Barcelona: Idea Books.
  • Aguado, T. (2003). Pedagogía Intercultural. Madrid: McGraw Hill.
  • Aguado, T., Hernández, C., Álvarez, B., Ballesteros, B., Téllez, J. A., Castellano, J. L. et al., (2010). Diversidad cultural y logros de los estudiantes en educación obligatoria. Lo que sucede en las escuelas. Madrid: MEC-UNED.
  • Aguado, T., Gil, J. A., Jiménez, R. A.; Sacristán, A., Ballesteros, B., Malik, B. y Sánchez, Mª. F. (1999). Diversidad cultural e igualdad escolar. Un modelo para el diagnóstico y desarrollo de actuaciones educativas en contextos escolares multiculturales. Madrid: CIDE-MEC.
  • Aguado, T., Gil-Jaurena, I. y Mata, P. (2005). Educación intercultural: una propuesta para la transformación de la escuela. Madrid: MEC Los Libros de la Catarata.
  • Aguado, T., Gil-Jaurena, I. y Mata, P. (2008). El enfoque intercultural en la formación del profesorado: dilemas y propuestas. Revista Complutense de Educación, 2, pp. 275-294. Consultado en: http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCED0808220275A
  • Asunción-Lande, N. C. (1999). Comunicación intercultural. En S. Téllez (Ed.). Estudios Interculturales y Educación. Bases Teóricas, pp. 222-239. Xalapa: SEC/UV/SIGOLFO.
  • Banks, J. A. (1991). Multicultural education: its effects on students’ racial and gender role attitude. En J. P. Shaver (Ed.). Handbook of Research on Social Studies Teaching and Learning, pp. 459-469. New York: MacMillan.
  • Banks, J. A. (1999). An introduction to multicultural education. 2ª ed. Boston: Allyn and Bacon.
  • Bartolomé, M., Cabrera, F., Espín, J. V., Marín, Mª A., Martín, J., del Rincón, D. et al., (1994). Diagnóstico de las diferencias étnicas y de los procesos desarrollados en la educación primaria. Informe de investigación. Madrid: CIDE.
  • Bennett, C. (1999). Comprehensive multicultural education: theory and practice. Boston: Allyn and Bacon.
  • Bennett, C. (2001). Genres of research in multicultural education. Review of educational research, 71 (2), pp. 171-217.
  • Buxarrais, Mª R., Carrillo, I., Galcerán, Mª. M., López, S., Martín, Mª.J., Martínez, M. et al., (1994). El interculturalismo en el curriculum. El racismo. Madrid: MEC-Rosa Sensat.
  • Coelho, E. (1998). Teaching and learning in multicultural classrooms. An integrated approach. Toronto: Multilingual Matters.
  • de Lara, E. y Ballesteros, B. (2007). Métodos de Investigación en Educación Social. Madrid: UNED.
  • Díaz-Aguado, Mª. J. y Baraja, A. (1994). Interacción educativa y desventaja sociocultural. Un modelo de intervención para favorecer la adaptación escolar en contextos inter-étnicos. Madrid: CIDE.
  • Fuentes Pajares, M. (2011). Conocimiento escolar y libros de texto: una perspectiva intercultural. Tesis doctoral no publicada. Madrid UNED. Consultado en: http://espacio.uned.es/fez/view.php?pid=tesisuned:Educacion-Mfuentes.
  • Gil-Jaurena, I. (2005). Radford Primay School: las claves de una escuela inclusiva. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación (REICE), 3 (1), pp. 617-628. Consultado en: http://www.ice.deusto.es/rinace/reice/vol3n1_e/Gil.pdf.
  • Gil-Jaurena, I. (2007). Percepciones de la diversidad y de los logros escolares. Análisis desde un enfoque intercultural. Emigra Working Papers, 87,1-20. Consultado en: http://www.uned.es/grupointer/Emigra%20Working%20Papers%20,%2087_%20Gil%20Jaurena. pdf.
  • Gil-Jaurena, I. (2008). El enfoque intercultural en la Educación Primaria: una mirada a la práctica escolar. Tesis doctoral no publicada. Madrid: UNED. Consultado en : http://espacio.uned.es/fez/view.php?pid=tesisuned:Educacion-Igil.
  • Gil-Jaurena, I. (2010). Cultural diversity in compulsory education: an overview of the context of Madrid (Spain). Intercultural Education, 21 (4), pp. 299-315. http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCED0808220275A� http://e-spacio.uned.es/fez/view.php?pid=tesisuned:Educacion-Mfuentes� http://e-spacio.uned.es/fez/view.php?pid=tesisuned:Educacion-Mfuentes� http://www.ice.deusto.es/rinace/reice/vol3n1_e/Gil.pdf� http://www.uned.es/grupointer/Emigra%20Working%20Papers%20,%2087_%20Gil%20Jaurena.pdf� http://www.uned.es/grupointer/Emigra%20Working%20Papers%20,%2087_%20Gil%20Jaurena.pdf� http://e-spacio.uned.es/fez/view.php?pid=tesisuned:Educacion-Igil� http://e-spacio.uned.es/fez/view.php?pid=tesisuned:Educacion-Igil�
  • Gil-Jaurena, I. (2012). Observación de procesos didácticos y organizativos de aula en Educación Primaria desde un enfoque intercultural. Revista de Educación, 358, pp. 85-110. Consultado en: http://www.revistaeducacion.educacion.es/re358_05.html.
  • Grant, C. A. y Sleeter, C E. (1986). Race, Class and Gender in Education Research: an argument for integrative analysis. Review of Educational Research, 56 (2), pp. 195-211.
  • Grupo Eleuterio Quintanilla. (1998). Libros de texto y diversidad cultural. Madrid: Talasa.
  • James, A. J. y Jeffcoate, R. (eds.) (1985). The school in the multicultural society. London: Harper and Row Pub.
  • Jordán, J. A. (1996). Propuestas de educación intercultural para profesores. Barcelona: CEAC.
  • Kehoe, J. W. (1984). A Handbook for enhancing the Multicultural Climate of the School. Vancouver: Western Educational Development Group, Faculty of Education, University of British Columbia.
  • Lluch, X. (2003). Multiculturalidad: invisible en los libros de texto. Cuadernos de pedagogía, 328, pp. 82- 86.
  • Mata, P. y Ballesteros, B. (2012). Diversidad cultural, eficacia escolar y mejora de la escuela: encuentros y desencuentros. Revista de Educación, 358, pp. 17-37. Consultado en: http://www.revistaeducacion.educacion.es/re358_02.html.
  • Mock, K. R. (1985). Multicultural preschool education. A resource manual for supervisors and volunteers. Toronto: The Ontario Ministry of Citizenship and Multiculturalism.
  • Moya, A. (2002). Evaluación de programas educativos: la educación intercultural en Madrid Capital. Tesis doctoral no publicada. Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca.
  • Murillo, F.J. (2003). Una panorámica de la investigación iberoamericana sobre eficacia escolar. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1(1). Consultado en: http://www.ice.deusto.es/rinace/reice/vol1n1/Murillo.pdf.
  • National Study of School Evaluation. (1973). Evaluation guidelines for multicultural-multiracial education. Arlington, Virginia: National Study of School Evaluation.
  • Pozo, J. y Martínez, L. (2003). Prácticas de Educación Intercultural. Informe de la Red de Centros Educativos de la Comunidad de Madrid. Madrid: Área de Acción Social de FETE-UGT.
  • Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.
  • Schoem, D., Frankel, L., Zúñiga, X. y Lewis, D. (1993). Multicultural teaching in the University. London: Sage.
  • Tharp, R. G., Estrada, P., Stoll Dalton, S. y Yamauchi, L. A. (2002). Transformar la enseñanza. Excelencia, equidad, inclusión y armonía en las aulas y las escuelas. Barcelona: Paidos. http://www.revistaeducacion.educacion.es/re358_05.html� http://www.revistaeducacion.educacion.es/re358_02.html� http://www.ice.deusto.es/rinace/reice/vol1n1/Murillo.pdf�