Desarrollo de habilidades sociales en estudiantes mexicanos de preparatoria a través de actividades virtuales en la plataforma Moodle

  1. Laura Yolanda Rodríguez Matamoros
  2. María Luz Cacheiro González
  3. Juan Antonio GIL PASCUAL
Revista:
Education in the knowledge society (EKS)

ISSN: 2444-8729 1138-9737

Año de publicación: 2014

Título del ejemplar: Innovación educativa en la sociedad del conocimiento

Volumen: 15

Número: 3

Páginas: 149-171

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Education in the knowledge society (EKS)

Resumen

Con la intención de promover las habilidades sociales de estudiantes mexicanos de preparatoria con base en el perfil de egreso de este nivel educativo, se aplicaron actividades virtuales en la plataforma Moodle a 169 estudiantes de segundo grado, adoptando la propuesta de habilidades sociales de Goldstein. Con la intención de establecer el impacto de estas actividades se empleó un diseño pretest-postest de un solo grupo. Los resultados muestran que las actividades tuvieron un impacto positivo y significativo en las habilidades sociales básicas, las habilidades sociales avanzadas, las habilidades para el manejo de sentimientos y las habilidades sociales alternativas de los participantes de acuerdo a los resultados obtenidos mediante la escala de habilidades sociales de Goldstein.

Referencias bibliográficas

  • Aguirre, A. (2004). Capacidad y factores asociados a la resiliencia, en adolescentes del C.E. Mariscal Andres Avelino Caceres del Sectro IV de Pamplona Alta San Juan de Miraflores 2002. Tesis doctoral no publicada. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
  • Alvarado, A. (2003). Diseño instruccional para la producción de cursos en línea y elearning. Docencia Universitaria, 1 (4), 9-24. Recuperado de <http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/sadpro/Documentos/docencia_vol4_n1_200 3/4_art._1angel_alvarado.pdf>.
  • Bisquerra, R. (2009). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.
  • Cacheiro, M. (2011). Recursos educativos TIC de información, colaboración y aprendizaje. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 39, 69-81. Recuperado de <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36818685007>.
  • Goldstein, A., McGinnis, E., Sprafkin, R., Gershaw, J. y Klein, P. (1997). New strategies and perspectives for teaching prosocial skills. Estados Unidos: McNaughton & Gunn.
  • Hernández, R., Fernández-Collado, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México: McGrawHill.
  • Martin, D. (2008). Psicología experimental, Cómo hacer experimentos en psicología. México: CENGAGE Learning.
  • Monjas, I. y González, B. (1998). Las habilidades sociales en el currículo. España: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Recuperado de <http://213.0.8.18/portal/Educantabria/RECURSOS/Materiales/Biblinter/HABILIDAD ES.pdf>.
  • Morales, E., Díaz, E. y García, F. (2011). Gestión de objetos de aprendizaje a través de la red, basada en el desarrollo de competencias. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 12(1), 99-115. Recuperado de <http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/revistatesi/article/view/7825>.
  • Navas, M. (coord.). (2009). Métodos, diseños y técnicas de investigación psicológica. Madrid: UNED.
  • Secretaría de Educación Pública, Estados Unidos Mexicanos (SEP). (2008). Acuerdo número 444 por el que se establecen las competencias que constituyen el marco curricular común. Diario Oficial de la Federación, 21 de octubre de 2008, 1-13. Recuperado de <http://transparencia.info.jalisco.gob.mx/sites/default/files/ACUERDO%20444.pdf>.
  • Yukavetsky, G. (2003). La elaboración de un módulo instruccional, Centro de competencias de la comunicación. Puerto Rico: Universidad de Puerto Rico en Humacao. Recuperado de <http://www1.uprh.edu/ccc/CCC/La%20elaboracion%20de%20un%20modulo%20instr uccional/CCC_LEDUMI.pdf