El empoderamiento del alumnado en los sMOOC

  1. Gil Quintana, Javier 1
  2. Martínez Pérez, Jorge 2
  1. 1 Universidad Católica Santa Teresa de Jesús de Ávila
    info

    Universidad Católica Santa Teresa de Jesús de Ávila

    Ávila, España

    ROR https://ror.org/05wa62164

  2. 2 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

Revista:
Revista complutense de educación

ISSN: 1130-2496 1988-2793

Año de publicación: 2018

Volumen: 29

Número: 1

Páginas: 43-60

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/RCED.51932 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista complutense de educación

Resumen

El Proyecto Europeo ECO (E-learning, Communication, Open-Data) ha contribuido en el continente a la difusión de los MOOC, provocando el desarrollo en los mismos de un modelo educativo que fomenta la participación e interacción en las redes sociales y en la plataforma del curso. La peculiaridad propia de este proyecto es el empoderamiento del alumnado, que se ha publicitado como una propuesta que ofrece la posibilidad a cualquier usuaria o usuario de crear su propio sMOOC. En este estudio analizamos este modelo de curso masivo, abierto y online, describiendo las ventajas e inconvenientes de los mismos, además de los factores formativos y motivadores que llevan al alumnado, no sólo a matricularse en determinados cursos, sino también a solicitar su propio espacio para poder crear un sMOOC. Basándonos en una metodología mixta, se ha investigado a lo largo de dos cursos consecutivos el entorno creado por el Máster Redes Sociales y Aprendizaje Digital de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, planteándose el análisis de este nuevo modelo formativo y la posterior creación de una propuesta innovadora en el marco sMOOC. El estudio se ha efectuado dentro de los espacios utilizados como son las herramientas comunicativas de la plataforma de la asignatura, además de las interacciones recogidas en los grupos creados dentro de la red social de Facebook, las entrevistas y las anotaciones del diario de investigación, precisado por la cumplimentación de cuestionarios. Observaremos cómo el empoderamiento del alumnado está limitado a múltiples factores que impiden un desarrollo óptimo de estos cursos y valoraremos la formación como uno de los incentivos que provocan el deseo por compartir el conocimiento a través de sMOOC, provocando una mejora de la calidad educativa, otra forma de entender la educación y, sin lugar a dudas, otra forma de entender la sociedad actual.

Información de financiación

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Barab, S. Y Duffy, T.M. (2000). From practice fields to communities of practique. In Jonassen & Land.: Theoretical Foundations of Learning Environments, 25-55. Manwah: Lawrence Erlbaum Associates.
  • Callejo, J. Y Viedma, A. (2009). Proyectos y estrategias de Investigación Social: la perspectiva de la intervención. Madrid: McGrawHill.
  • Castaño Garrido, C., Maiz Olazabalaga, I. & Gara Y Ruiz, U. (2014). Redes sociales y aprendizaje cooperativo en un MOOC. Revista Complutense de Educación, 26, 119-139. DOI: 10.5209/rev_RCED.2015.v26.46328
  • Downes, S. (2013). Mooc- The resurgence is community in online learning. Recuperado de: http://goo.gl/1gpk3y.
  • Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI de España. Editores S.A.
  • Gil Gómez, J., Moliner-García, O., Chiva-Bartoll, O. y García López, R. (2016). Una experiencia de aprendizaje-servicio en futuros docentes: desarrollo de la competencia social y ciudadana. Revista complutense de educación, 27 (1), 53-73. DOI: 10.5209/rev_RCED.2016.v27.n1.45071
  • Gil Quintana, J. (2015). MOOC «Innovación Educativa y desarrollo profesional. Posibilidades y límites de las TIC». Una experiencia desde la educomunicación en el Proyecto europeo ECO. Qualitative Research in Education, 4(3), 299-328. DOI:10.17583/qre.2015.1518.
  • Hernández Sampieri, R. Y Mendoza, C.P. (2008). El matrimonio cuantitativo-cualitativo: el paradigma mixto. 6º Congreso de Investigación. Villahermosa, Tabasco, México
  • Kaplún, M. (1998). Una pedagogía de la comunicación. Madrid: Ediciones de la Torre.
  • Lévy, P. (2007). Cibercultura. La cultura de la sociedad digital. Barcelona: Anthropos, Editorial del Hombre.
  • Mas-Torelló, O. (2016). La influencia de la experiencia en las competencias investigadoras del profesorado universitario. Revista Complutense de Educación, 27 (1), 13-14. DOI: 10.5209/rev_RCED.2016.v27.n1.44706.
  • Meirieu, P. (2003). Frankenstein Educador. Barcelona: Alertes S.A.
  • Montero, M. (2003). El fortalecimiento en la comunidad. En Montero: Teoría y práctica de la psicología social comunitaria. Buenos Aires: Paidós.
  • O´Reilly, T. (2005). What is Web 2.0? Design Patterns and Business Models for the Next Generation of Software. Recuperado de: http://goo.gl/xWu5Ic.
  • Osuna, S., y Camarero, L. (2016). The ECO European Project: A New MOOC Dimension Based on an Intercreativity Environment. Turkish Online Journal of Educational Technology, 15, 117-125. Recuperado de: http://goo.gl/KvPO0R.
  • Osuna, S. (2010). Interactuantes e interactuados en la Web 2.0. En Aparici: Conectados en el ciberespacio. Madrid: UNED.
  • Pavlov, I. P. (1927). Conditioned Reflexes: An Investigation of the Physiological Activity of the Cerebral Cortex. London: Anrep. Oxford University Press.
  • Rancière J. (2002). El maestro ignorante. Barcelona: Laertes.
  • Raposo-Rivas, M. Martínez-Figueira, E. y Sarmiento, J.A. (2014). Un estudio sobre los componentes pedagógicos de los cursos online masivos. Revista Científica de Comunicación y Educación: Comunicar, 44 (12), 27-35. DOI: 10.3916/C44-2015-03.
  • Ruiz, J.I. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Deusto: Universidad de Deusto.
  • San Saturnino, N. Y Goicoechea, J.J. (2013). Liderazgo transformacional, empoderamiento y aprendizaje: un estudio en Ciclos Formativos de Grado Superior. Revista de Educación, 362. Septiembre-diciembre, 594-622. DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2013-362-243
  • Siemens, G. et al. (2012). How this course works. Learning analytics and knowledge: lak12. Recuperado de: http://goo.gl/h1j7ny.
  • Skynner, B.F. (1975). Sobre el conductismo. Barcelona: Fontanella.
  • Torres, A. (2008). La reflexión, la contestación, la proposición y la acción como espacios indispensables en el contexto áulico. Educere, 12, 697-705.
  • Torres, A. (2009). La educación para el empoderamiento y sus desafíos. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 10 (1).
  • Vázquez Cano, E. y López-Meneses, E. (2014). Los MOOC y la educación superior: la expansión del conocimiento. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 18 (1). Recuperado de: http://goo.gl/6gUgnl.
  • Wodak, R. (2003). De qué trata el análisis crítico del discurso (ACD). Resumen de su historia, sus conceptos fundamentales y sus desarrollos. En Wodak, R., & Meyer, M.: Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona: Gedisa.