En tierra de ¿nadie? Manuel Portela Valladares y el republicanismo liberal en la Guerra Civil española

  1. Pilar Mera-Costas 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Revista Universitaria de Historia Militar

ISSN: 2254-6111

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: La guerra civil española. Una perspectiva biográfica

Volumen: 7

Número: 13

Páginas: 36-60

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Universitaria de Historia Militar

Resumen

Manuel Portela Valladares comenzó 1936 presidiendo el Gobierno de la Segunda República y lo terminó exiliado en Francia. Con setenta años y una larga carrera política a sus espaldas, se enfrentaba por primera vez a una guerra. Una guerra de cuyos contendientes se sentía lejano, no sólo porque no compartía sus planteamientos y su comportamiento en retaguardia, sino también porque ninguno fue capaz de garantizar su seguridad personal mientras ambos incautaban sus bienes. Así, Portela se encontró en los primeros compases del conflicto exiliado por obligación y en tierra de nadie, aunque su situación personal y su compromiso con la defensa de la República se fue clarificando con el paso de los meses. Partiendo de estas premisas, el objetivo de este trabajo es reconstruir la experiencia bélica de Manuel Portela Valladares: su persecución, su huida, sus dudas iniciales, el difícil acomodo que su posición centrista le planteaba en uno y otro bando, su apuesta definitiva por los republicanos y su defensa de la mediación internacional como estrategia para fortalecer las opciones de victoria. De este modo y a través del relato y el análisis de una experiencia personal, el artículo ejemplifica las dificultades, persecuciones, peligros e incomprensiones que sufrieron los republicanos liberales tras el estallido de la Guerra Civil. Políticos e intelectuales cuya ideología se ubicaba entre el centro izquierdo y el centro derecha, firmes defensores de la democracia parlamentaria y enemigos de los regímenes autoritarios, que tras el golpe de Estado y el conflicto civil subsiguiente se encontraron sin espacio, perseguidos por los extremos, con su vida en peligro y atrapados en un mundo en el que su manera de entender la política parecía no tener ya cabida. Este espacio intermedio y fluctuante ha recibido, en ocasiones, la denominación de Tercera España, un concepto de presencia intermitente que pese a las posibilidades que ofrece está todavía pendiente de una definición historiográfica sólida y que va más allá de una pequeña minoría de intelectuales que se abstuvo de la guerra, englobando a una amplia nómina de demócratas que, desde el exilio o el interior de España, siguió defendiendo en sus escritos y en sus acciones los valores de la democracia liberal.

Referencias bibliográficas

  • José ORTEGA Y GASSET: “En defensa de Unamuno”, Obras completas, Madrid, Alianza y Revista de Occidente, 1986.
  • José María NIN DE CARDONA: “La oratoria política de Ortega y Gasset”, Revista de Estudios Políticos, 195-196 (1974), pp. 239-254.
  • Santos JULIÁ: Historia de las dos Españas, Madrid, Taurus, 2005.
  • Paul PRESTON: Las tres Españas del 36, Madrid, Plaza y Janés, 1998.
  • Pilar MERA COSTAS: Monárquico. Republicano. Liberal. Biografía política de Manuel Portela Valladares, Tesis doctoral inédita, Universidad Complutense de Madrid, 2016.
  • Diego MARTÍNEZ BARRIO: Memorias, Barcelona, Editorial Planeta.
  • Manuel PORTELA VALLADARES: Memorias. Dentro del drama español, Madrid, Editorial Alianza, 1988.
  • Abel PAZ: La guerra de España: paradigma de una revolución. Las 30 horas de Barcelona (julio del 36), Barcelona, Flor del Viento, 2005.
  • Martín RODRIGO Y ALHARILLA: Indians a Catalunya: capitals cubans en l'economia catalana, Barcelona, Fundación Noguera, 2007.
  • Clara CAMPOAMOR (Edición de Luis ESPAÑOL BOUCHÉ): La revolución española vista por una republicana, Sevilla, Ediciones Espuela de Plata-Editorial Renacimiento, 2013.
  • Concha FAGOAGA y Paloma SAAVEDRA: Clara Campoamor. La sufragista española, Madrid, Dirección General de Juventud y Promoción Socio-Cultural, Subdirección General de la Mujer, 1981.
  • Manuel CHAVES NOGALES: Crónicas de la guerra civil. Agosto de 1936-Septiembre de 1939, Sevilla, Ediciones Espuela de Plata-Editorial Renacimiento, 2011.
  • Jesús DE JUANA: La posición centrista durante la Segunda República. (El periódico AHORA 1930-1936), Santiago de Compostela, Servicio de Publicacións e Intercambio Científico, 1988.
  • Manuel PORTELA VALLADARES: Dietario de dos guerras (1936-1950). Notas, polémicas y correspondencia de un centrista español. Manuel Portela Valladares. (Edición de José Antonio Durán), Sada (A Coruña), Ediciós do Castro, 1988.
  • Ian GIBSON: Queipo de Llano: Sevilla, verano de 1936, Barcelona, Editorial Grijalbo, 1986.
  • Julio GIL PECHARROMÁN: Niceto Alcalá-Zamora. Un liberal en la encrucijada, Madrid, Síntesis, 2005.
  • Francisco FRANCO SALGADO-ARAÚJO: Mis conversaciones privadas con Franco, Barcelona, Editorial Planeta, 2005.
  • Niceto ALCALÁ-ZAMORA: Memorias, Barcelona, Editorial Planeta, 1998.
  • Enrique MORADIELLOS: Historia mínima de la Guerra civil española, Madrid, Turner, 2016.
  • Francisco LARGO CABALLERO: Mis recuerdos. Cartas a un amigo. (Prólogo y notas de Enrique de Francisco). México D. F., Ediciones Unidas S. A., 1976.
  • Enrique MORADIELLOS: Negrín, Barcelona, Ediciones Península, 2006.
  • Manuel AZAÑA: Diarios completos. Monarquía, República, Guerra Civil,Barcelona, Crítica, 2000.
  • Enrique MORADIELLOS: Neutralidad benévola. El Gobierno británico y la insurrección militar española de 1936. Oviedo, Editoral Pentalfa, 1990
  • Julián CASANOVA: República y Guerra Civil. Vol. 8 de la Historia de España, dirigida por Josep Fontana y Ramón Villares, Barcelona, Crítica/Marcial Pons, 2007.
  • Pablo DE AZCÁRATE. Edición de Ángel Viñas: En defensa de la República: con Negrín en el exilio, Barcelona, Crítica, 2010;
  • Matilde DE LA TORRE (edición de Francisca VILCHES-DE FRUTOS): Las Cortes republicanas durante la Guerra Civil. Madrid 1936, Valencia 1937 y Barcelona 1938, Madrid, Fondo de Cultura Económica de España, 2015.
  • Xavier CASTRO (ed.): Castelao e os galeguistas do interior. Cartas e documentos. 1943-1954. Vigo, Editorial Galaxia, 2000.
  • Mariano ANSÓ: Yo fui ministro de Negrín. Espejo de España, Editorial Planeta, Barcelona, 1976.
  • Archivo Nacional de Francia BB/18/3207
  • Jordi GUIXÉ COROMINAS: La República perseguida. Exilio y represión en la Francia de Franco, 1937-1953, Valencia, Publicaciones de la Universitat de Valencia, 2013.
  • Arturo COLORADO CASTELLARY: Arte, revancha y propaganda. La instrumentalización franquista del patrimonio durante la Segunda Guerra Mundial, Madrid, Cátedra, 2018.