El proyecto europeo ECOrompiendo barreras en el acceso al conocimiento

  1. Osuna Acedo, Sara 1
  2. Gil Quintana, Javier 1
  1. 1 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

Revista:
Educación XX1: Revista de la Facultad de Educación

ISSN: 1139-613X 2174-5374

Año de publicación: 2017

Volumen: 20

Número: 2

Páginas: 189-213

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/EDUCXX1.19037 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Educación XX1: Revista de la Facultad de Educación

Resumen

El Proyecto europeo ECO (E-learning, Communication, Open-Data) busca desarrollar un modelo educativo horizontal y bidireccional, desde la nueva realidad de los MOOC. Con base en los principios de equidad, inclusión social, accesibilidad, autonomía y apertura, el empoderamiento del alumnado se hace realidad con esta propuesta de formación, rompiendo las barreras del escenario digital del curso para repercutir, desde las redes sociales, en la capa social. Tomando como referente el impulso formativo de los MOOC de ECO, los resultados que se presentan en este estudio han sido analizados desde una metodología cuantitativa optando por el análisis, como muestra intencional, de los datos obtenidos en la primera convocatoria de cursos. Se ha optado por este tipo de análisis para identificar los rasgos que han caracterizado a este modelo formativo, la demanda que ha obtenido y su desarrollo a nivel pedagógico. Como podremos comprobar, este estudio ha dejado patente que ECO ha potenciado de forma masiva los MOOC haciéndose presente, no solo en el ámbito europeo, sino también en otros países, especialmente en aquellos que están en vías de desarrollo. Esta oferta formativa se ha implementado con éxito en el ámbito docente con la finalidad de fomentar el descubrimiento de recursos abiertos y estrategias para la mejora de la calidad educativa, ofreciendo la posibilidad de crear sus propios cursos como medio para compartir sus conocimientos con otros docentes. Como consecuencia, el éxito de los MOOC y la publicitación de los mismos vienen determinados por la experiencia, la conformidad con los contenidos y por el grado de satisfacción del alumnado participante, convirtiéndose en publicista de los mismos en sus diferentes espacios sociales. El Proyecto europeo ECO se presenta como modelo de formación accesible que permite, no solo el diseño universal, sino también la apertura y la participación en esta formación para toda la ciudadanía.

Referencias bibliográficas

  • Alcina Franch, J. (1999). Aprender a investigar. Madrid: Compañía Literaria.
  • Barbas, A. (2012). Educomunicación: desarrollo, enfoques y desafíos en un mundo interconectado. Foro de Educación, n.º 14, pp. 157-175.
  • Belenger, S. & Thornton, J. (2013). Biolectricity: A Quantitative Approach. Duke‘s University‘s First MOOC. Recuperado de: https://goo.Gl/yniun
  • Cabero Almenara, J., Llorente Cejudo, M. C., y Vázquez Martínez, A. I. (2014). Las tipologías de MOOC: su diseño e implicaciones educativas. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado. Recuperado de: https://goo.gl/cbO8Jb
  • Camarero-Cano, L. (2015). Comunidades tecnosociales. Evolución de la comunicación analógica hacia la interacción analógico-digital. Revista Mediterránea de Comunicación, vol. 6(1), 187-195. DOI 10.14198/MEDCOM2015.6.1.11.
  • Cantillo, C. (2014). Nuevas dinámicas de aprendizaje en entornos virtuales. En Osuna, S. (coord.): Escenarios virtuales educomunicativos. Barcelona: Icaria.
  • Chatti, M. A. (2010). Personalization in Technology Enhanced Learning: A Social Software Perspective. RWTH Aachen University, Shaker Verlag.
  • Coller, X. (2005). Estudio de casos. Cuadernos metodológicos, n.º 30. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Curley, N. (2014). Online education platform Coursera blocks students in Syria and Iran. [Wamda]. Recuperado de: http:// https://goo.gl/felNU7
  • Downes, S. (2013). MOOCThe Resurgence is Community in Online Learning. Recuperado de: http://goo.gl/1GPk3y
  • Freire, P. (1975). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI.
  • Freire, P. (2002). La educación como práctica de la libertad. Madrid: Siglo XXI.
  • Fueyo, A. et al. (2015). ECO_D4.3 Report on users satisfaction year 1. Recuperado de: https://goo.gl/YurDdS
  • Gallego-Arrufat, M. J., Gámiz Sánchez, V. y Gutiérrez-Santiuste, E. (2015). Tendencias en la evaluación del aprendizaje en cursos en línea masivos y abiertos. Educación XX1, 18(2), 77-96. DOI: 10.5944/educXX1.12935.
  • García, B. J., Tenorio, G. C. & Ramírez, M. S. (2015). Retos de automotivación para el involucramiento de estudiantes en el movimiento educativo abierto con MOOC. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 12(1), 91104. DOI: 10.7238/rusc.v12i1.2185.
  • Gil-Quintana, J. (2015). MOOC «Innovación Educativa y desarrollo profesional. Posibilidades y límites de las TIC». Una experiencia desde la educomunicación en el Proyecto europeo ECO. Qualitative Research in Education, 4(3), 299-328. DOI:10.17583/ qre.2015.1518.
  • Gil-Quintana, J. (2016). La nueva realidad sMOOC, una ventana abierta a la educomunicación. Revista Mediterránea de Comunicación, 7 (2). DOI: 10.14198/MEDCOM2016.7.2.5.
  • Hill, P. (2012). Four Barriers that MOOCs must overcome to build a sustainable model. e-Literate. Recuperado de: https://goo.gl/7F9Rs
  • López-Meneses, E. Vázquez-Cano, E. y Román, P. (2014). Análisis e implicaciones del movimiento MOOC en la comunidad científica: JCR y SCOPUS. Revista Científica de Comunicación y Educación: Comunicar. DOI: 10.3916/ C44-2015-08.
  • Luo, H. y Robinson, A. C. (2014). Is peer grading a valid assessment method for Massive Open Online Courses (MOOC)? 7th Annual International Symposium. Emerging Technologies for Online Learning. Recuperado de: https://goo.gl/7rgOeQ
  • Luque (2015). Principales tendencias y desafíos para el aprendizaje en línea. América Learning & Media. Recuperado de: https://goo.gl/E0dE6V
  • Mackness, J., Mak, S. & Williams, R. (2010). The ideals and reality of participating in a MOOC. In L. DirckinckHolmfeld, V. Hodgson & Al. (Eds.). Proceedings of the 7th International Conference on Networked Learning (pp. 266-275). Lancaster: University of Lancaster.
  • Martín, F. G. (2012). Will Massive Open Online Courses Change how we Teach? Communications of the ACM, 55 (8), 26-28. Revista Científica de Comunicación y Educación: Comunicar. DOI: 10.1145/2240236.2240246.
  • Osuna-Acedo, S. (2014). La web 2.0 y la educación a lo largo de la vida. En Aranda, D.; Creus, A.; Sánchez-Navarro, J.: Educación, medios digitales y cultura de la participación. Barcelona: Editorial UOC.
  • Osuna-Acedo, S. y Aparici, R. (2014). Escenarios virtuales para una sociedad del conocimiento. Osuna, S. (coord.): Escenarios virtuales educomunicativos. Barcelona: Icaria.
  • Osuna-Acedo, S. (cord.) (2014-2017). ECO Project (Elearning, Communication, Open-Data). Recuperado de: http://project.ecolearning.eu
  • Pernías, P. y Luján, S. (2014). Los MOOC: orígenes, historia y tipos. Recuperado de: https://goo.gl/8BVzhG
  • Patru, M. & Balaji, V (editors) (2016). Making sense of MOOCs: A guide for policy-makers in developing countries. France and Canada: UNESCO and Commonwealth of Learning.
  • Ramírez, M. (2013). Competencias Docentes y Prácticas Educativas Abiertas en la Educación a Distancia. Monterrey: LULU editorial digital. Recuperado de: https://goo.gl/y8Yp1m
  • Raposo-Rivas, M. Martínez-Figueira, E. y Sarmiento, J. A. (2014). Un estudio sobre los componentes pedagógicos de los cursos online masivos. Revista Científica de Comunicación y Educación: Comunicar. DOI: 10.3916/ C44-2015-03.
  • Rodríguez Terceño, J. (2012). Aplicaciones del EEES a partir de la Web 2.0 y 3.0. Madrid: Visión Libros.
  • Román Mendoza, E. (2014). Los medios sociales en los cursos online abiertos y masivos (MOOC): un cambio hacia la innovación a través de la disrupción y la colaboración. En Aranda, D.; Creus, A.; Sánchez-Navarro, J.: Educación, medios digitales y cultura de la participación. Barcelona: Editorial UOC.
  • Sánchez Acosta, E. (2013). MOOC: resultados reales. Recuperado de: https://goo.gl/OVFruz
  • Sancho Vinuesa, T.; Oliver, M. y Gisbert, M. (2015). MOOCS en Cataluña: Un instrumento para la innovación en educación superior. Educación XX1, 18(2), 125-146. DOI: 10.5944/ educXX1.13462.
  • Sangrá, A. y Wheeler, S. (2013). Nuevas formas de aprendizaje informales: ¿O estamos formalizando lo informal? Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya.
  • Siemens, G. & al. (2012). How This Course Works. Learning Analytics and Knowledge: LAK12. Recuperado de: https://goo.gl/wIdWyv
  • Silva, M. (2005). Educación interactiva. Enseñanza y aprendizaje presencial y on-line. Barcelona: Gedisa.
  • Tobías-Martínez, M. A., Duarte-Freitas, M. C. y Kemczinski, A. (2015). Un repositorio digital de contenido fílmico como recurso didáctico. Revista Científica de Comunicación y Educación: Comunicar. Recuperado de: https:// goo.gl/GHyQzN
  • Vázquez Cano, E. López-Meneses, E. y Sarasola, J. L. (2013). La expansión del conocimiento en abierto: Los MOOC. Barcelona: Octaedro.
  • Yuan, L. & Powell, S. (2013). MOOC and Open Education: Implications for Higher Education. Cetis. Recuperado de: https://goo.gl/OwRVd