Análisis de la influencia de la orientación profesional en los jóvenes en situación de abandono escolar

  1. Holgueras González, Ana Isabel 1
  1. 1 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

Revista:
Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación

ISSN: 1989-466X 1699-2105

Año de publicación: 2016

Volumen: 34

Número: 1

Páginas: 137-156

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/J/253251 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación

Resumen

El objetivo principal de la investigación es conocer la importancia que tiene la orientación profesional para los jóvenes que retornan a la Educación Secundaria Obligatoria a través de los Centros de Educación de Personas Adultas, como herramienta indispensable que ha de estar presente en los momentos más críticos del estudiante atendiendo sus necesidades a nivel formativo, educativo y profesional, teniendo en cuenta los intereses, capacidades y necesidades de cada momento, así como la situación actual del mercado de trabajo, donde los jóvenes pasan con mayor rapidez entre situaciones de empleo y desempleo que en décadas anteriores. La Metodología de Investigación se desarrolla a través de un análisis factorial exploratorio, realizado de acuerdo al procedimiento de los componentes principales, analizando una muestra total de 878 estudiantes matriculados en los cuatro cursos de Educación Secundaria Obligatoria en los Centros de Educación de Personas Adultas de la provincia de Ciudad Real, datos recogidos a través de la cumplimentación de un cuestionario diseñado para tal efecto y donde losresultados de la investigación indican que el 84% de los alumnos encuestados opina que se necesita una orientación a lo largo de la vida para estar informado y motivado en todo momento, y el 75.6% considera que la orientación profesional es un instrumento que ayuda a la inserción profesional de los jóvenes. Tanto los que han acudido a un orientador profesional como los que no lo han hecho, confirman la importancia de la orientación: el 57.4% reconoce que no habría abandonado los estudios si hubiera recibido una adecuada orientación profesionaly el 61.6% confirma que cuando finalice la Educación Secundaria Obligatoria acudirá a un orientador profesional para que le ayude en la búsqueda de empleo y el 74.7% para que le informe tanto de formación reglada como no reglada.

Referencias bibliográficas

  • ÁLVAREZ, M. (2006). La acción tutorial: su concepción y práctica. Bilbao. Ministerio de Educación y Ciencia.
  • CABERO, J. y MARTÍNEZ, F. (1995) Nuevos canales de comunicación en la enseñanza. Madrid. Centro de Estudios Ramón areces, S.a.
  • CANTÓN MAYO, I y Otros. (2015) Expectativas de los futuros profesores de Educación Secundaria. Enseñanza & Teaching, 33. pp. 105-120.
  • CASTELL, M. (2001) La Galaxia Internet. Madrid. Plaza &Janés.
  • CASTILLO, M. y otros (2006) ¿Cómo evitar el fracaso escolar en Secundaria? Recursos. Materiales 12-16 para enseñanza secundaria. Madrid. Ministerio de Educación y Ciencia. Narcea, S.a. de Ediciones.
  • CEDEFOP (2006). Mejorando las políticas y sistemas de orientación continúa. El uso de herramientas de referencias comunes en Europa. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones oficiales de las Comunidades Europeas.
  • CORBETTA, P. (2007) Metodología y Técnicas de Investigación Social. Bolonia. McGrawHill.
  • COROMINAS, E. (2006) Nuevas perspectivas de la orientación profesional para responder a los cambio y necesidades de la sociedad de hoy. Estudios sobre Educación, 2006, 11, 91-110.
  • CRESWELL, J. (2002). Educational research: Planning, conducting, and evaluating quantitative and qualitative research. Upper Saddle River, N.J: Merrill.
  • DE HARO, J.J. (2011) Manual Imprescindible de Redes Sociales para la Educación. Madrid. Ediciones anaya Multimedia.
  • DE HARO, J.J. (2011) Redes sociales para la educación. Madrid. anaya Multimedia.
  • GARCÍA, T. (2009) Diseño y validación de un programa de orientación profesional para alumnos de E.S.O. en entornos rurales. Tesis doctoral.
  • GARCÍA, L. (2007) De la educación a distancia a la educación virtual. Barcelona. Editorial ariel S.a.
  • GARFAELLA, P.R y Otros (2001) Medidas y estrategias para la reducción del absentismo escolar. Revista de Estudios de Juventud 52, 27-36.
  • GODINO, C.M.B. (2006) Volver a la escuela: recorridos escolares adultos que desean culminar un trayecto. KaIRÓS. Revista de temas sociales. año 10, nº18.
  • GOICOVIC, I. (2002) Educación, deserción escolar e integración laboral juvenil. Revista Última Década. Nº 16. Marzo 2002. pp. 11-52.
  • GONZÁLEZ, M. T., (2006) Absentismo Escolar: Una situación singular de la exclusión educativa. REICERevista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. 2006, vol. 4, nº 1.
  • HERRERO, M. (2001) ¿Fracaso escolar o fracaso del sistema escolar? Revista de Estudios de Juventud, 2. pp. 59-63.
  • HOLGUERAS, A.I. (2011) La formación docente y la figura del formador ocupacional. Enseñanza & Teaching, 29, 1, pp. 27-51.
  • INSTITUTO NACIONAL DE CALIDAD Y EVALUACIÓN. Informe 2015 sobre el estado del sistema educativo. Curso 2013-2014. Consejo Escolar del Estado. Secretaría General Técnica. Catálogo de Publicaciones del Ministerio: www.mecd.gob.es
  • MARCELO, C. y Otros (1995) Un instrumento para evaluar cambios en las etapas de preocupaciones de profesores: el inventario de preocupaciones de profesores. Ediciones Universidad de Salamanca. Enseñanza, 13, 1995, pp. 153-178.
  • MARCHESI, A. (2003) El fracaso escolar en España. Documento de trabajo 11/2003. Fundación alternativas.
  • MEDINA, A. (2002) Formación y Empleo: capacitación de los educadores/as para la mejora de las personas adultas y las organizaciones productivas. Universidad Nacional de Educación a Distancia.
  • MEDINA, A. y SALVADOR, F. (2002) Didáctica General. Madrid. Pearson Educación. ORTEGA, A. y COCA, M.A. (2004) Elaboración de un cuestionario para valorar la actitud
  • del alumnado ante el uso de plataformas informativas. etic@net. Publicación en línea. año II, número 3. Julio de 2004.
  • PLaN PaRa La REDUCCIÓN DEL aBaNDoNo EDUCaTIVo TEMPRaNo 2014-2020. Ministerio de Educación, cultura y deporte. Dirección General de Formación Profesional. Subdirección General de Aprendizaje a lo Largo de la Vida. www.educacion. gob.es
  • PÉREZ, V. y RODRÍGUEZ. J.C. (2002). La educación profesional en España. Madrid. Fundación Santillana.
  • RICOY, M.C. (2004) Claves para identificar el perfil del alumnado de la educación básica de adultos. Ediciones Universidad de Salamanca. Enseñanza, 22, 2004, pp. 283-300.
  • RODRÍGUEZ, S. (2007) La orientación educativa en una educación de calidad, en equidad. En actas del I Congreso Internacional de orientación Educativa de andalucía. Vol. I pp. 159-189. Junta de Andalucía. Consejería de Educación: Dirección General de Participación y Solidaridad Ciudadana.
  • SALKIND J. (1999) Métodos de Investigación. Pearson Educación.
  • SEVILLANO, M.L. (2011) Educadores en Red. Madrid. Ediciones académicas.
  • SEVILLANO, M.L. (coord.) (2008) Estrategias didácticas en el aula (buscando la calidad y la innovación). Madrid. UNED.
  • SEVILLANO, M.L. y VÁZQUEZ, E (2015) Modelos de Investigación en contextos ubicuos y móviles en Educación Superior, Madrid. MacGrawHill
  • SUREDA, I. (1998) Análisis del proceso de cambio de orientación en el contexto escolar de secundaria. Ediciones Universidad de Salamanca. Enseñanza, 16, 1998, pp. 297311.
  • VAQUERO, A. (2005) El abandono escolar temprano en España: programas y acciones para su reducción. Revista Galega do Ensino. Año 13, nº47, noviembre de 2005.
  • VÁZQUEZ-CANO, E. (2011) Programar en Primaria y Secundaria. Madrid. Pearson Educación, S.a.
  • WATTS, A.G. y KIDD, J.M. (2000) Guidance in the United Kingdom: past, present and future. British Journal of Guidance and Counselling, Volume 28, No. 4, November 2000.