Técnicas didácticas para la formación inicial de maestros. Programa “Enseñar como un campeón”

  1. Losada, Lidia 1
  2. Ruth, Pérez Elsevif
  1. 1 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

Revista:
Cuaderno de Pedagogía Universitaria

ISSN: 1814-4152 1814-4144

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Cuaderno de Pedagogía Universitaria

Volumen: 17

Número: 33

Páginas: 44-56

Tipo: Artículo

DOI: 10.29197/CPU.V17I33.373 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Cuaderno de Pedagogía Universitaria

Resumen

En el marco de la política del Gobierno Dominicano, los planteamientos tradicionales de la Educación Superior evolucionan hacia la formación de docentes de excelencia, respondiendo a la necesidad de hacer de los docentes agentes activos del desarrollo del país. La necesidad de cualificación del profesorado justifica actuaciones dirigidas a su formación, como el programa de entrenamiento “Enseñar como un campeón” (Lemov, 2010); una apropiada estrategia didáctica para la formación integral de los maestros. El propósito de este estudio consiste en proporcionar evidencias de los resultados cuantitativos y cualitativos de los efectos de esta intervención en los estudiantes de las licenciaturas de Educación, los cuales fueron entrenados para aplicar las técnicas en las escuelas. Se utilizó el método descriptivo para mostrar e interpretar el impacto de una realidad educativa tal como se manifestó y dar a conocer los resultados de la implementación de un programa académico. Para ello, se elaboró un instrumento ad hoc con el fin de estimar la autopercepción de los efectos del entrenamiento. Asimismo, se elaboró un cuestionario para la evaluación de la satisfacción de los estudiantes. Los resultados obtenidos evidencian la oportunidad de esta intervención, pues facilita la incorporación de competencias a la práctica educativa. Del análisis de los resultados se evidencia que la puesta en marcha de este proyecto ha sido una experiencia positiva para los estudiantes, así como para los docentes y puede servir de modelo para su implementación en el futuro.

Referencias bibliográficas

  • Citas Beltrán Llera, J. A. (2013). La educación como cambio. Revista Española de Pedagogía. 71(274), 101-118. ISSN: 0064-9461 (impreso); 2174-0909 (Online) España. Recuperado desde:
  • https://revistadepedagogia.org/lxxi/no-254/la-educacion-como-cambio/101400010298/
  • Brown, J. S., Collins, A. y Duguid, P. (1989). Situated cognition and the culture of learning. Educational Researcher, 18(1), 32-45.
  • ISFODOSU (2018). Sistema de Prácticas Docentes del ISFODOSU. Serie Prácticas Docentes 1. ISFODOSU. Santo Domingo: República Dominicana.
  • Lemov, D. (2010). Enseña como un campeón: 49 técnicas de enseñanza para colocar a tus alumnos en la ruta del éxito (Teach like a champion: 49 techniques that put students on the path to college). México: Limusa Wiley.
  • Ministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología (MESCYT) (2015). Normativa 9-2015 para la Formación Docente de Calidad en la República Dominicana. Santo Domingo: República Dominicana.
  • Puryear, J. (2014). ¿Qué hacen los grandes maestros? Las técnicas que separan a los
  • sobresalientes del promedio. Resumen de “Enseña como un Campeón” del autor Doug
  • Lemov. Revista Inter-American Dialogue. Mayo 2014. Estados Unidos de América:
  • Organización de los Estados Americanos [OEA]. Recuperado desde:
  • http://recursos.portaleducoas.org/publicaciones/qu-hacen-los-grandes-maestros-las-t-cnicas-que-separan-los-sobresalientes-del-promedio
  • Kolb, D.A. (1984). Experiential learning: Experience as the source of learning and development. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.
  • Kretchmar, K., y Zeichner, K. (2016). Teacher prep 3.0: A vision for teacher education to impact social transformation. Journal of Education for Teaching, 42(4), 417-433. Seattle, Washington: Estados Unidos de Norteamérica. Recuperado desde:
  • https://www.researchgate.net/publication/307590184_Teacher_prep_30_a_vision_for_teacher_education_to_impact_social_transformation
  • Schlessinger, S., y Oyler, C. (2015). Commentary: Inquiry-Based Teacher Learning for Inclusivity: Professional Development for Action and Change. LEARNing Landscapes Journal, Vol. 8 No. 2, 39-47. Canadá. Recuperado desde: https://www.learninglandscapes.ca/index.php/ learnland/article/view/Commentary-Inquiry-Based-Teacher-Learning-for-Inclusivity-Professional-Development-for-Action-and-Change
  • Zabalza, M. A. (2016). El Practicum y las prácticas externas en la formación universitaria. Revista Practicum, 1(1), 1-23.
  • Zeichner, K. (2016). Advancing social justice and democracy in teacher education: Teacher preparation 1.0, 2.0, and 3.0. Kappa Delta Pi Record, 52(4): Democracy and Social Justice, 150-155. Londres, Inglaterra y Gales. Recuperado desde: https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/ 00228958.2016.1223986