La mejora de la competencia digital de los futuros docentes de secundariauna experiencia en la Universidad Miguel Hernández

  1. David Jiménez-Hernández 1
  2. Víctor González-Calatayud 2
  3. María Asunción Martínez-Mayoral 2
  4. Javier Morales-Socuéllamos 2
  1. 1 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

  2. 2 Universidad Miguel Hernández de Elche
    info

    Universidad Miguel Hernández de Elche

    Elche, España

    ROR https://ror.org/01azzms13

Revista:
Aloma: revista de psicologia, ciències de l'educació i de l'esport

ISSN: 1138-3194

Año de publicación: 2021

Volumen: 39

Número: 2

Páginas: 53-62

Tipo: Artículo

DOI: 10.51698/ALOMA.2021.39.2.53-62 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Aloma: revista de psicologia, ciències de l'educació i de l'esport

Resumen

La competencia digital es una de las competencias clave del sistema educativo. Para su buen desarrollo es necesario que los docentes también tengan adquiridas estas competencias, y, para ello, la formación inicial y permanente son imprescindibles. El principal objetivo fue analizar cómo la formación desarrollada en el máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas, en la asignatura de TIC para la Docencia y el Aprendizaje, ayuda a mejorar la competencia digital docente de los futuros profesores. Con una escala basada en el modelo DigComp se evaluó la competencia digital antes y después de la formación. La muestra estuvo compuesta por un total de 181 estudiantes (62.98% eran mujeres). Se analizaron las diferencias encontradas en cada área competencial: se encontró una mejora tras la formación en todas las áreas y se procedió a ajustar un modelo para predecir la probabilidad de que el alumnado alcance una puntuación alta en función de sus características y su nivel de base al inicio. Los resultados evidencian un incremento en todas las áreas, especialmente en la creación de contenidos. El género, la edad y la rama de conocimiento no influyeron en el modelo predictivo, que finalmente se explica en función del nivel competencial inicial del alumnado y del área competencial.

Referencias bibliográficas

  • Akaike, H. (1974). A new look at the statistical model identification. IEEE, Transactions on Automatic Control, 19(6), 716-723. http://doi.org/10.1109/TAC.1974.1100705
  • Area, M. (2010). Why Offer Information and Digital Competency Training in Higher Education? RUSC, Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 7(2), 2-5. http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v7i2.976
  • Arruti, A., Paños-Castro, J., & Korres, O. (2020). Análisis de contenido de la competencia digital en distintos marcos legislativos. Aloma: revista de psicologia, ciències de l’educació i de l’esport Blanquerna, 38(2), 149-156. https://doi.org/10.51698/alo-ma.2020.38.2.149-156
  • Aslan, A., & Zhu, C. (2015). Pre-service teachers’ perceptions of ICT integration in teacher education in Turkey. Turkish Online Journal of Educational Technology, 14(3), 97-110. http://www.tojet.net/articles/v14i3/14310.pdf
  • Cabanillas, J.L., Luengo, R., & Torres, J.L. (2020) La búsqueda de información, la selección y creación de contenidos y la comunicación docente. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 23, 241–267. https://doi.org/10.5944/ried.23.1.24128
  • Cabero, J. (2014). University teacher training in ICT. Application of Delphi method for the selection of training content. Educación XX1, 17(1), 111-132. https://doi.org/10.5944/educxx1.17.1.10707
  • Cabero, J. (2017). La formación en la era digital: ambientes enriquecidos por la tecnología. Revista Gestión de la Innovación en Educación Superior, 2(2), 41-64. http://hdl.handle.net/11441/67192
  • Castañeda, L., Esteve, F., & Adell, J. (2018). Why rethinking teaching competence for the digital world? Revista de Educación a Distancia, 56, 1-20. http://dx.doi.org/10.6018/red/56/6
  • Centeno, G. y Cubo, S. (2013). Evaluación de la competencia digital y las actitudes hacia las TIC del alumnado universitario. Revista de Investigación Educativa, 31(2), 517-536. http://dx.doi.org/10.6018/rie.31.2.169271
  • Colás-Bravo, P., Conde-Jiménez, J., & Reyes-de-Cózar, S. (2017). Competencias digitales del alumnado no universitario. RELATEC. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 16(1), 7-20. http://dx.medra.org/10.17398/1695-288X.16.1.7
  • Cózar, R., & Roblizo, M. J. (2014). La competencia digital en la formación de los futuros maestros: percepciones de los alumnos de los Grados de Maestro de la Facultad de Educación de Albacete. RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 13(2), 119-133.
  • Durán, M., Gutiérrez, I., & Prendes, M. P. (2016). Análisis conceptual de modelos de competencia digital del profesorado universitario. RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 15(1), 97-114. http://doi.org/10.17398/1695288X.15.1.97
  • Esteve, F. (2015). La competencia digital docente: análisis y evaluación del desempeño de los estudiantes universitarios de educación por medio de un entorno 3D (Tesis Doctoral). Universitat Rovira i Virgili. http://frances-cesteve.es/tesis/
  • Falcó, J. M. (2017). Assessment of Digital Competence in Teachers in the Autonomous Community of Aragon. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19, 73–83. https://doi.org/10.24320/re-die.2017.19.4.1359
  • Fernández-Cruz, F., & Fernández-Díaz, M.J. (2016). Generation Z’s teachers and their digital skills. Comunicar, 46, 97–105. https://doi.org/10.3916/C46-2016-10
  • Ferrari, A. (2013). DIGCOMP: A framework for developing and understanding digital competence in Europe. http://ftp.jrc.es/EURdoc/JRC83167.pdf
  • García, I., Gros, B., & Escofet, A. (2012). La influencia del género en la cultura digital del estudiantado universitario. Athenea Digital, 12(3), 95-114. https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v12n3.1075
  • García, R., Rebollo, Á., & García, C. (2016). Relación entre las preferencias de formación del profesorado y su competencia digital en las redes sociales. Bordón. Revista de Pedagogía, 68, 137–153. https://doi.org/10.13042/Bordon.2016.68209
  • Gil-Fernández, R., Calderón-Garrido, D., León-Gómez, A., & Martin-Piñol, C. (2019). Comparativa del uso educativo de las redes sociales en los grados de Maestro: universidades presenciales y online. Aloma: revista de psicologia, ciències de l’educació i de l’esport Blanquerna, 37(2), 75-81. https://doi.org/10.51698/aloma.2019.37.2.75-81
  • Gisbert, M., & Esteve, F. (2016). Digital Leaners: la competencia digital de los estudiantes universitarios. La cuestión universitaria, 7(1), 48-59. http://polired.upm.es/index.php/lacuestionuniversitaria/article/view/3359/3423
  • Gisbert, M., & Lázaro, J. L. (2015). Professional development in teacher digital competence and improving school quality from the teachers’ perspective: a case study. NAER, New Approaches in Educational Research, 4(2), 115-122. https://doi.org/10.7821/naer.2015.7.123
  • González-Calatayud, V., Román, M., & Prendes, M. P. (2018). Formación en competencias digitales para estudiantes universitarios basada en el modelo Dig-Comp. Edutec. Revista electrónica de tecnología educativa, 65, 1-15. https://doi.org/10.21556/edu-tec.2018.65.1119
  • González-Rodríguez, C., & Urbina-Ramírez, S. (2020). Análisis de instrumentos para el diagnóstico de la competencia digital. Revista interuniversitaria de investigación en Tecnología Educativa, 9, 1-12. http://dx.doi.org/10.6018/riite.411101
  • Guillén-Gámez, F. D., & Perrino, M. 2020). Análisis Univariante de la Competencia Digital en Educación Física: un estudio empírico. Retos, 37, 326-332. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.72052
  • Gutiérrez, A., Palacios, A., & Torrego, L. (2010). School Teacher Training and ICT Integration in Education: Anatomy of a Mismatch. Revista de Educación, 352, 1-17. http://www.revistaeducacion.educacion.es/re352/re352_TIC.pdf
  • Gutiérrez, I. (2011). Competencias del profesorado universitario en relación al uso de tecnologías de la información y comunicación: Análisis de la situación en España y propuesta de un modelo de formación (Tesis Doctoral). Universidad Rovira i Virgili. http://hdl.handle.net/10803/52835
  • Gutiérrez, I. & Serrano. J. L. (2016). Evaluation and development of digital competence in future primary school teachers at the University of Murcia. Journal of New Approaches in Educational Research, 5(1), 51-56. http://doi.org/10.7821/naer.2016.1.152
  • Gutiérrez-Porlán, I., Román-García, M., & Sánchez-Vera, M. M (2018). Strategies for the communication and collaborative online work by university students. Comunicar, 26(54), 91-100. https://doi.org/10.3916/C54-2018-09
  • INTEF (2018). Marco común de Competencia Digital Docente. https://aprende.intef.es/sites/default/fi-les/2018-05/2017_1020_Marco-Com%C3%BAn-de-Competencia-Digital-Docente.pdf
  • Jiménez-Hernández, D., Muñoz, P., & Sánchez, F. (2021). La Competencia Digital Docente, una revisión sistemática de los modelos más utilizados. Revista interuniversitaria de investigación en Tecnología Educativa, 10, 105-120. https://doi.org/10.6018/rii-te.472351
  • Krumsvik, R. J. (2011). Digital competence in the Norwegian teacher education and schools. Högre utbildning, 1(1), 39-51. https://hogreutbildning.se/index.php/hu/article/download/874/1817
  • Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOMLOE). Boletín Oficial del Estado (BOE), 340, de 30 de diciembre de 2020, 122868 a 122953. https://www.boe.es/boe/dias/2020/12/30/pdfs/BOE-A-2020-17264.pdf
  • López, J., Pozo, S., Fuentes, A., & Romero, JM. (2019). Análisis del Liderazgo Electrónico y la Competencia Digital del Profesorado de Cooperativas Educativas de Andalucía (España). Multidisciplinary Journal of Educational Research, 9(2), 194-223. http://doi.org/10.4471/remie.2019.4149
  • MEFP (2018). Ministerio de Educación y Formación Profesional del Gobierno de España. http://www.educacion-yfp.gob.es/educacion/mc/lomce/elcurriculo/
  • Mishra, P., Koehler, M., & Henriksen, D. (2011). The seven trans-disciplinary habits of mind: Extending the TPACK framework towards 21st century learning. Educational Technology, 11(2), 22-28. https://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.701.4293&rep=rep1&type=pdf
  • Moreno-Rodríguez, M.D., Gabarda-Méndez, V., & Rodríguez-Martín, A.M. (2018). Informational literacy and digital competence in teacher education students. Profesorado. Revista Currículum y Formación del Profesorado, 22, 253–270. https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i3.8001
  • Prendes, M. P., Castañeda, L., & Gutiérrez, I. (2010). ICT competences of future teachers. Comunicar, 18(35), 175-182. http://doi.org/10.3916/C35-2010-03-11
  • Prendes, M.P., & Román, M.M. (2017). Entornos Personales de Aprendizaje: Una Visión Actual de Cómo Aprender con Tecnologías. Octaedro
  • Riquelme, I. (2019). Comparación de las competencias digitales docentes en una universidad tecnológica en Chile desde una perspectiva de género. En E. Sánchez-Rivas, J. Ruiz-Palmero y E. Sánchez (Eds.), Innovación y tecnología en Contextos Educativos (pp. 25–35). UMA Editorial
  • Romero, M., & Minelli, J. (2011). The Wobbly Net Generation: student teachers’ perception of their ICT Skills. Education in the Knowledge society, 12(3), 280–298. https://doi.org/10.14201/eks.8492
  • Romero-Martín, R., Castejón-Oliva, F. J., López-Pastor, V. M., & Fraile-Aranda, A. (2017). Formative assessment, communication skills and ICT in Initial teacher education. Comunicar, 25(52), 73-82. https://doi.org/10.3916/C52-2017-07
  • Pozuelo, J. Y. (2014). ¿Y si enseñamos de otra manera? Competencias digitales para el cambio metodológico. Caracciolos. Revista Digital de Investigación en Docencia, 2(1), 1-21.
  • Salinas, J., De Benito, B., & Lizana, A. (2014). Competencias docentes para los nuevos escenarios de aprendizaje. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 78(28.1), 145-163. http://hdl.handle.net/11162/111548
  • Santos, M. A., Sotelino, A., Jover, G., Naval, C., Álvarez, J. L., & Vázquez, V. (2017). Design and validation of a questionnaire on university teaching practice and attitude towards innovation (CUPAIN). Educación XX1, 20(2), 39-71. https://doi.org/10.5944/edu-cxx1.19031
  • Solís, J, & Jara, V. (2019). Competencia digital de docentes de Ciencias de la Salud de una universidad chilena. Píxel-Bit. Revista Medios Educación, 56, 193–211. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2019.i56.10
  • Suárez-Rodríguez, J.M., Almerich, G., Díaz-García, I., & Fernández-Piqueras, R. (2012). ICT Competences of teachers. Influence of personal and contextual factors. Universitas Psychologica, 11, 293–309. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy11-1.cpif
  • Torres-Coronas, T., & Vidal-Blasco, M. A. (2015). Students and employers perception about the development of digital skills in Higher Education. Revista de Educación, 367, 63–90. http://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2015-367-283