Análisis de recursos educativos digitales centrados en el cuerpo humano desde la perspectiva de género en la infancia

  1. Helga Vázquez-Regueira 1
  2. María Luz Cacheiro-González 2
  1. 1 Máster Universitario en Estrategias y Tecnologías para la Función Docente en la Sociedad Multicultural y en Sexualidad Humana y Educación Sexual en la UNED
  2. 2 Departamento de Didáctica, Organización Escolar y Didácticas Especiales de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (España)
Aldizkaria:
Atlánticas: revista internacional de estudios feministas

ISSN: 2530-2736

Argitalpen urtea: 2023

Zenbakien izenburua: Ecocrítica: De los feminismo(s) a los ecofeminismo(s): Análisis literarios y culturales

Alea: 8

Zenbakia: 1

Orrialdeak: 295-317

Mota: Artikulua

DOI: 10.17979/ARIEF.2023.8.1.9081 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openSarbide irekia editor

Beste argitalpen batzuk: Atlánticas: revista internacional de estudios feministas

Laburpena

The present work constitutes a descriptive study, with which, based on the gender perspective, various digital educational resources have been analyzed, which have as their objective the knowledge of the human body and its functions for the Infant an Primary levels. Likewise, these materials have been consulted through various repositories and open access network platforms. For this, an evaluation sheet has been prepared to know the predominant characteristics of the resources that made up the study units (n=78), based on the proposals of previous studies. The results confirm that these promote egocentric, western, heterosexual representations, without functional diversity, with an athletic or slim somatotype and without genitalia. Likewise, certain age groups, and the treatment of reproduction and sexuality, are made invisible, which implies that the provisions of educational curricula and current legislation are not taken into account. With this exploratory analysis we intend to make visible the possibilities of an adequate selection of digital educational resources for the didactic treatment of the Human Body from the Childhood Gender Perspective.

Erreferentzia bibliografikoak

  • Acker, S. (1983). Women and teaching: a semi-detached sociology of a semi- profession. En S. Walker y L. Barton (1983), Gender, class and education (pp. 123-139). The Falmer Press
  • Apple, M. (1986). Ideología y currículo. Akal
  • Burgos Aguilar, J. V. (2011). Rúbrica para evaluar un recurso educativo abierto. Innov@te. Coordinador de Enlace e Innovación Educativa, Innov@TE Universidad Virtual del Sistema Tecnológico de Monterrey. https://xdoc.mx/documents/rubricas-para-evaluar-recursos-educativos-abiertos-rea-5ded5995cf66d
  • Burman, S. (Ed.) (1979). Fit Work for Women. Croom Helm
  • Byrne, E.M. (1978). Women and education. Tavistock.
  • Cabero Almenara, J. y Marín Díaz, V. (2017). Dispositivos móviles y realidad aumentada en el aprendizaje del alumnado universitario. RIED: Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 20(2), 167-185. http://dx.doi.org/10.5944/ried.20.2.17245
  • Cabero Almenara, J., y Duarte Hueros, A. (1999). Evaluación de medios y materiales de enseñanza en soporte multimedia. Pixel-Bit. Revista De Medios Y Educación, 13, 23-45. https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/view/61133/37147
  • Calvo González, S. (2021). Educación sexual con enfoque de género en el currículo de la educación obligatoria en España: Avances y situación actual. Educatio Siglo XXI : Revista De La Facultad De Educación, 39 (1), 281-303. https://doi.org/10.6018/educatio.469281
  • Cepeda Romero, O.; Gallardo Fernández, I. y Rodríguez Rodríguez, J. (2017). La evaluación de los materiales didácticos digitales. Relatec: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa. 16(2), 79-95. https://doi.org/10.17398/1695-288X.16.2.79
  • Cerezal, F. (1990). La discriminación genérica en textos de inglés y francés en EGB. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 8, 87-98.
  • Cerezal, F. (1999). La transmisión de valores genéricos discriminatorios en libros de texto de inglés. Universidad de Alcalá de Henares.
  • Cerezo, C. y Rivas, A. (1992). El sexismo iconográfico en los libros de texto. Cuadernos de Coeducación, nº 2. C.O.E.N.S.
  • DAM2018 (2018). El cuerpo humano. https://n9.cl/5sqg7
  • Deem, R. (1978). Women and schooling. Routledge and Kegan Paul
  • Folguera, P. (1988). El feminismo en la era del cambio. Historia, 16, 145. http://www.vallenajerilla.com/berceo/folguera/feminismoenlaeradelcambio.htm
  • Gillett-Swan, J., y Van Leent, L. (2019). Exploring the intersections of the Convention on the Rights of the Child general principles and diverse sexes, genders and sexualities in education. Social Sciences, 8(9), 260. https://doi.org/10.3390/socsci8090260
  • Guerra Pérez, M. I. (1996). La mujer en los manuales de ciencias sociales, geografía e historia del segundo ciclo de la ESO. Iber, 7, 15-23
  • Heredia-Espinosa, A. L., y Rodríguez-Barraza, A. (2021). Elementary School Teachers and Sex Education in Mexico: The Case of Veracruz. International Electronic Journal of Elementary Education, 13(5), 589-598. https://iejee.com/index.php/IEJEE/article/view/1502
  • Lezcano, S. (1977). Tontas útiles desde la EGB. Cuadernos de psicología, 11-12, 40- 46.
  • López Navajas, A. (2014). Análisis de la ausencia de las mujeres en los manuales de la ESO: una genealogía de conocimiento ocultada. Revista de Educación, 363, 282-308. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2012-363-188
  • López Navajas, A. (2015). Las mujeres que nos faltan. Análisis de la ausencia de las mujeres en los manuales escolares. (Tesis de Doctorado). Universidad de Valencia. https://roderic.uv.es/handle/10550/50940
  • López Navajas, A., López García-Molins, Á. et. Alii (2020). La Presencia de las Mujeres en la ESO. Ministerio de Igualdad. Gobierno de España. http://meso.uv.es/informe/index.php
  • López Valero, A. (1992). Lenguaje y discriminación sexista en los libros escolares. Universidad de Murcia
  • Marín Díaz, V. y Muñoz Asencio, V. P. (2018). Trabajar el cuerpo humano con realidad aumentada en Educación Infantil. Revista Tecnología, Ciencia y Educación, 9, 148-158. https://www.tecnologia-ciencia-educacion.com/index.php/TCE/article/view/177/141
  • Martínez Bello, V. (2012). Análisis de Contenido de la Representación del cuerpo en un libro de texto de Educación Preescolar. Espiral: Revista de Docencia e Investigación, 2(2), 9-18. https://doi.org/10.15332/erdi.v2i2.143
  • Martínez Bello, V. (2013a). Cuerpos silenciados y educación inclusiva: Análisis de las imágenes de libros de texto españoles de educación primaria. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 7(2); 213-229. http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol7-num2/art12.pdf
  • Martínez Bello, V. (2013b). Representación racial, diversidad corporal y género en las imágenes de libros de texto españoles de Educación Infantil. Diálogos sobre Educación, 4(7), 1-17.
  • Menescardi, C., Torres, I. E., Ros, C. y Moya-Mata, I. (2017). Estereotipos corporales en las imágenes de los libros de texto de inglés. Educatio Siglo XXI, 35(1), 55-76. https://doi.org/10.6018/j/286221
  • Molina Plaza, S. (1998). El discurso público de las mujeres en los libros de enseñanza del inglés. Cauce, 20-21, 899-907.
  • Moreno, M. (1986). Cómo se enseña a ser niña: el sexismo en la escuela. Icaria.
  • Morgade, G., Fainsod, P., González del Cerro, C. y Busca, M. (2016). Educación Sexual con Perspectiva de Género: Reflexiones acerca de su enseñanza en Biología y Educación para la Salud. Bio-grafía. Escritos sobre la Biología y su enseñanza. 9(16) 149-167.https://doi.org/10.17227/20271034.vol.9num.16bio-grafia149.167
  • Moya, I., Ros, C., Bastida, A., y Menescardi, C. (2013). Estereotipos de sexo y raza en las imágenes de los libros de texto de educación física en primaria. Retos. Nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 23, 14-18.
  • Moya-Mata, I., Martin Ruiz, J., Ruiz Sanchís, L. y Ros Ros C. (2018). Diseño, fiabilidad y validez de una herramienta para el análisis de las imágenes de los libros de texto de Educación Física. Retos, 34, 240-246 http://orcid.org/0000-0002-9428-5179
  • Rego-Agraso, L., Barreira-Cerqueiras, E.M. y Mariño Fernández, R. (2018). La representación de la diversidad social en los materiales didácticos digitales. @tic Revista d'Innovació Educativa, 20, 63-71. https://doi.org/10.7203/attic.20.12118
  • Rojas Martínez, A.M. (2019). Desarrollo de las Cogniciones de Género en la Infancia. Revisión Sistemática Cualitativa. Investigación y Desarrollo, 27(1), 170-196. https://doi.org/10.14482/indes.27.1.305.3
  • Sabino, C. (1992). El proceso de Investigación. Panapo.
  • Sánchez Hernández, N., Martos Garcia, D. y López Navajas, A. (2017). Las mujeres en los materiales curriculares: el caso de dos libros de texto de educación física. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 32, 140-145. https://doi.org/10.47197/retos.v0i32.49344
  • Scott, M. (1980). Teach her a lesson: sexist curriculum in patriarchal education. En D. Spender y E. Sarah (Eds.), Learning to lose (pp. 146-163). The Women’s Press.
  • Simorangkir, M. R. R. (2021). Teacher Tools in Early Sex Education. International Journal of Science Academic Research, 2(4). 1313-1316. https://n9.cl/0u985
  • Subirats, M. y Tomé, A. (2010). Balones Fuera. Reconstruir espacios desde la coeudación. Octaedro.
  • Táboas, M. I., y Rey, A. (2007). El cuerpo en las imágenes de los libros de texto de educación física: análisis de dos editoriales. Kronos, 5(11), 25- 30.
  • Táboas, M. I., y Rey, A. (2011). Las imágenes en los libros de texto de Educación Física de la ESO: modelos corporales y actividad física. Revista de Educación, 354, 293- 322.
  • Vaillo, M. (2016). La investigación sobre libros de texto desde la perspectiva de género: ¿hacia la renovación de los materiales didácticos? Tendencias Pedagógicas, 27, 97-124. https://doi.org/10.15366/tp2016.27.003
  • Wolpe, A. M. (1974). The official ideology of education for girls. En M. Flude y J. Ahier (Eds), Educability, Schools and Ideology (pp. 138-159). Routledge.
  • Young, M.F.D. (1971). An Approach to the Study of Curricula as Socially Organized Knowledge. En M.F.D. Young (Ed.), Knowledge and control. New Directions for the Sociology of Education (pp. 19-46). Collier-Macmillan.