Estatuas animadas y autómatas en la literatura juvenil de Carmen Martín gaite y Óscar Esquivias

  1. Sara Núñez de la Fuente
Revista:
Elos: revista de literatura infantil e xuvenil

ISSN: 2386-7620

Año de publicación: 2015

Número: 2

Páginas: 39-61

Tipo: Artículo

DOI: 10.15304/ELOS.2.2533 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Elos: revista de literatura infantil e xuvenil

Resumen

El motivo literario del autómata ha ido adquiriendo a lo largo de la historia diferentes enfoques en función de las corrientes de pensamiento de cada época. En los mitos de creación es frecuente que los dioses insuflen vida a figuras de barro. Sin embargo, en la Edad Media, el ser humano también se revela como portador de vida gracias a la fascinación que le producen las figuras. El siglo XVIII comienza con una actitud favorable frente al desarrollo técnico y en cuanto a la creación de vida artificial pero, con la llegada del Romanticismo, se abre otra perspectiva. La idea del determinismo humano provoca reflexiones sobre la libertad del autómata, que se presenta como un símil de la propia situación, y en la literatura se trasluce una visión negativa. Por otro lado, en el siglo XX, el motivo gira en torno a los perjuicios de la industrialización y la automatización del ser humano. En la literatura juvenil de Carmen Martín Gaite y Óscar Esquivias los autómatas presentan características que recuerdan a la corrientes de algunos momentos de la historia pero también se observan particularidades que los convierten en personajes originales, únicos y merecedores de un análisis individual.

Referencias bibliográficas

  • Alvar, C. “De autómatas y otras maravillas”, en N. Salvador Miguel, S. López-Ríos y E. BorregoGutiérrez, eds. (2004). Fantasía y Literatura en la Edad Media y los Siglos de Oro. PamplonaMadrid-Frankfurt: Universidad de Navarra-Iberoamericana-Vervuert, pp. 29-54.
  • Birkhäuser-Oeri, S. (2010). La llave de oro. Madres y madrastras en los cuentos infantiles. Madrid:Turner.
  • Čapek, K. (1966). RUR: Robots Universales Rossum (C. Vázquez de Parga, Trad.). Madrid: Alianza Editorial.
  • Carroll, L. (2014). Alicia en el País de las Maravillas y Alicia a través del espejo (J. de Ojeda, Trad.).Madrid: Alianza Editorial.
  • Collodi, C. (1994). Las aventuras de Pinocho (J. Golacheca, Trad.). Madrid: Anaya.
  • Esquivias, O. (2008). Étienne el Traidor. Zaragoza: Luis Vives.
  • Frenzel, E. (1980). Diccionario de motivos de la literatura universal (M. Albella Martín, Trad.). Madrid: Gredos.
  • Freud, S. (1919). “Lo siniestro”. Sigmund Freud: Obras Completas, en Freud total 1.0 (versión electrónica), Consultado el 29 de abril de 2015,http://www.ucm.es/data/cont/docs/119-2014-02-23-Freud.LoSiniestro.pdf
  • Gelio, A. (2009). Noches áticas (S. López Moreda, Trad.). Pinto (Madrid): Akal.
  • Hesíodo. (2000). Obras y Fragmentos (A. Pérez Jiménez & A. Martínez Díez, Trad.). Madrid: Gredos.
  • http://automata.cps.unizar.es/Historia/Webs/automatas_en_la_historia.htm, Consultado el 29 de abril de 2015.
  • http://iglesia.net/biblia/libros/genesis.html, Consultado el 29 de abril de 2015.
  • Jung, C. G. (2002). Los arquetipos y lo inconsciente colectivo (C. Gauger, Trad.). Madrid: Trotta.
  • Manguel, A. (2004). Vicios solitarios. Lecturas, relecturas y otras cuestiones éticas. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
  • Martín Gaite, C. (1989). Cuentos completos. Madrid: Alianza Editorial.
  • Martín Gaite, C. (1990). Caperucita en Manhattan. Madrid: Siruela.
  • Martín Gaite, C. (2006). Dos cuentos maravillosos: “El castillo de las tres murallas” y “El pastel del diablo”. Dueñas (Palencia): Junta de Castilla y León. Fundación Jorge Guillén.
  • Ovidio Nasón, P. (1995). Las metamorfosis (C. Álvarez y R. M. Iglesias, Trad.). Fuenlabrada (Madrid): Cátedra.
  • Pedraza, P. (1998). Máquinas de Amar: Secretos del Cuerpo Artificial. Madrid: Valdemar.
  • Rodas, Apolonio de. (1986). Las argonáuticas (M. Brioso,Trad.). Madrid: Cátedra