Un sistema de evaluación integral para el análisis de los sistemas agroalimentariosla soberanía alimentaria como punto de partida

  1. RIVAS LÓPEZ, MARC
Dirigida por:
  1. Xavier Cussó Segura Director/a

Universidad de defensa: Universitat Autònoma de Barcelona

Fecha de defensa: 01 de diciembre de 2022

Tribunal:
  1. Gonzalo Gamboa Jiménez Presidente/a
  2. Ángel Luis González Esteban Secretario
  3. Marta G. Rivera Ferré Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 821629 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

Desde un punto de vista teórico, la Soberanía Alimentaria es un concepto de creciente interés y actualidad dada su aproximación alternativa al análisis de los sistemas agroalimentarios y sus transformaciones. En un contexto donde los modelos analíticos basados exclusivamente en criterios productivistas han mostrado limitaciones interpretativas en el estudio de sistemas sociales complejos, la aparición de modelos de evaluación que utilicen una perspectiva multidimensional (económica, social, ambiental, nutricional, política, etc.) se presenta como necesaria. Para ello se ha desarrollado un sistema de evaluación basado en los principales atributos del concepto de Soberanía Alimentaria con el objetivo de aproximarse a las transformaciones experimentadas por los sistemas agroalimentarios en el largo plazo, así como a las consecuencias económicas, sociales y ambientales de dichas transformaciones. El sistema de evaluación desarrollado categoriza los atributos evaluables de un sistema agroalimentario y propone un sistema de medición de estos y de presentación de los resultados a través de la creación de un indicador sintético (ISSSA: Índice de Soberanía y Sostenibilidad de los Sistemas Agroalimentarios). La puesta en práctica del modelo se realiza a través de 7 casos de estudio representativos de diferentes regiones de Europa occidental: Alemania, Reino Unido, Francia, España, Italia, Dinamarca y Suecia. El objetivo es analizar a través del modelo de evaluación presentado los efectos del proceso globalizador en el contexto de la UE desde finales de los 80 del siglo pasado hasta la actualidad e identificar la existencia o no de patrones regionales.